Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

Cuándo nació Jesús de Nazaret según la Biblia (estudio bíblico)


¿Podemos saber la fecha aproximada del nacimiento de Jesús? ¡Sí! Examinemos lo que nos dicen tanto la Biblia como algunos documentos y fuentes históricas.

Los datos sobre el rey Herodes contribuyen a hacer el cálculo. Hay registros históricos que indican que Herodes murió en el año 4 a.C. y se sabe que cuando Jesús nació, Herodes regía todavía sobre Judea. El historiador judío, Flavio Josefo, data la muerte de Herodes en la primavera del año 750 del calendario romano (el que se usaba allí en ese momento).

También hay documentos históricos de eruditos del Nuevo Testamento que confirman que el sucesor de Herodes comenzó a reinar sobre Judea y Samaria durante el año 4 a.C. Sin embargo, una revisión de los manuscritos de Flavio Josefo hecha por la Biblioteca Británica y la Biblioteca del Congreso, señala que manuscritos anteriores al año 1544 colocan la muerte de Herodes en el año 1 a.C. Este dato acerca la fecha del nacimiento de Jesús todavía más a la fecha aceptada tradicionalmente.

En la Biblia encontramos también muchas menciones a Herodes cuando leemos el relato del nacimiento de Jesús. Algunos de los textos bíblicos que hablan sobre Herodes son Mateo 2:1-3, Mateo 2:16 y Mateo 2:19-20.

Ahora bien, aun sabiendo el año aproximado del nacimiento de Jesús, ¿tenemos datos suficientes para saber si Jesús nació en diciembre?

¿Nació Jesús un 25 de diciembre?
No, es bastante seguro que ni siquiera haya nacido en diciembre. Lo más probable es que naciera a fines de septiembre o principios de octubre.

Algo que apoya fuertemente esta teoría es la escena bíblica de la aparición de los ángeles a los pastores que se encontraban con sus ovejas en el campo. Lucas 2:8 dice: «En esa misma región había unos pastores que pasaban la noche en el campo, turnándose para cuidar sus rebaños.»

En esa región de Belén y en toda la zona, la costumbre era que los pastores salían al campo con sus rebaños desde primavera hasta principios de octubre, cuando el clima era propicio para dormir al aire libre con sus ovejas. Por lo tanto, se puede decir con cierta certeza que Jesús debió haber nacido como tarde, a principios de octubre.

Datos que nos ayudan a calcular el año
1- El censo, la razón por la cual José y María fueron a Belén
En Lucas 2:1-5 leemos sobre el censo que decretó Augusto César para todo el Imperio romano. Además de eso, nos da el dato de que ese fue el primer censo efectuado durante el gobierno de Cirenio en Siria. Fue este censo el que urgió el viaje de José y María a Belén, ya que José era descendiente de David y debía inscribirse allá.

En cuanto a los datos históricos, hay dos inscripciones antiguas que sirven de apoyo y confirmación sobre el hecho de que Cirenio dirigió unas expediciones militares en las provincias orientales del Imperio romano entre los años 7 y 4 a.C. Por lo tanto, se considera bastante probable que el censo que menciona la Biblia sucediera efectivamente en algún momento durante esos años.

2- La visita de los sabios del Oriente y la aparición de la estrella
El capítulo 2 de Mateo nos habla sobre la visita de unos sabios procedentes del Oriente. Ellos llegaron a Jerusalén buscando al recién nacido rey de los judíos. ¿Cómo supieron sobre su nacimiento? Una estrella los alertó y ellos siguieron la estrella con el propósito de encontrar al nuevo rey y adorarlo.

Se sabe que los sabios del Oriente estudiaban ampliamente sus temas de interés y conocían bien las profecías bíblicas (ver Números 24:17 y Miqueas 5:2). Por eso, prestaban mucha atención a las estrellas y se pusieron en marcha tan pronto vieron la gran estrella.

Según los astrónomos, entre el año 7 y el 6 a.C. los planetas Júpiter y Saturno se encontraron muy unidos a la constelación Piscis, lo que creó un resplandor muy brillante. Puede que esa haya sido la señal que ellos vieron en el cielo, la que les hizo recordar las profecías que habían leído y que los motivó a comenzar el viaje para conocer al nuevo Rey.

3- El embarazo de Elisabet, la mamá de Juan el Bautista
En el Evangelio de Lucas, capítulo 1, leemos la historia de Zacarías. Mientras él oficiaba como sacerdote delante de Dios, entró al santuario del Señor para quemar incienso. Él ofrecía el sacrificio y el pueblo oraba, y en ese espacio de tiempo, un ángel del Señor se le apareció a Zacarías y le dijo que él y su esposa Elisabet tendrían un hijo al que deberían ponerle el nombre de Juan.

Zacarías (el padre de Juan el Bautista) formaba parte de la rotación de los sacerdotes del templo. A su casa, la casa de Abías, le correspondía la octava rotación (1 Crónicas 24:10) en la décima semana del ciclo sacerdotal para servir en el templo.

Los historiadores calculan que su turno empezó en mayo y terminó en junio. Como Elisabet quedó embarazada poco después, Juan el Bautista debe haber nacido en primavera. De acuerdo con el relato bíblico, María quedó embarazada cuando Elisabet estaba en su sexto mes de embarazo (Lucas 1:26-27). Así que, si Juan el Bautista nació en marzo o abril, Jesús debió haber nacido en septiembre u octubre de ese mismo año.

¿Dónde nació Jesús?
En el capítulo 2 de Mateo, en Lucas 2 y en Miqueas, encontramos versículos que nos dicen que Jesús nació en Belén. Por ejemplo, en Miqueas 5:2, leemos la siguiente profecía sobre el nacimiento de Jesús.

Pero de ti, Belén Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, saldrá el que gobernará a Israel; sus orígenes se remontan hasta la antigüedad, hasta tiempos inmemoriales. - Miqueas 5:2

Pero de ti, Belén Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, saldrá el que gobernará a Israel; sus orígenes se remontan hasta la antigüedad, hasta tiempos inmemoriales.
(Miqueas 5:2)

Sin embargo, hay otros versículos bíblicos que pueden dar a entender que nació en Nazaret. Por ejemplo, los versículos en los que la gente, al mencionar a Jesús, lo llamaban «el nazareno» (ver, por ejemplo, Marcos 14:66-67, Marcos 16:6 y Mateo 2:21-23).

La mayoría de los historiadores afirma que hay evidencia de que los relatos de los apóstoles y de la iglesia primitiva sobre la vida de Jesús son ciertos. Los arqueólogos han comprobado la existencia en tiempos bíblicos tanto de Belén como de Nazaret, dos lugares muy importantes en la vida de Jesús. Sin embargo, las menciones a Belén son más abundantes, ya que Nazaret era un lugar muy humilde e ignorado.

La estrella que guio a los sabios del Oriente puede ser útil aquí. Los sabios estudiaban en detalle sus temas de interés y conocían las profecías bíblicas que hablaban de un nuevo rey de los judíos que nacería en Belén. Por eso, ellos estaban muy atentos a las señales en el cielo. El hecho de que reconocieran la importancia de la estrella relacionándola con lo que habían leído sobre ese nuevo rey de los judíos y que la siguieran, muestra una gran convicción por parte de ellos. Estaban seguros de que encontrarían al rey recién nacido al llegar a Belén.

Sobre el hecho de que llamaran a Jesús «el nazareno», él pasó una buena parte de su vida en Nazaret. La casa de su familia estaba allí, era la tierra de origen de José y es normal que se considerara a Jesús como nazareno. Su familia estaba establecida allí y José parecía ser un carpintero bastante conocido en la zona (Marcos 6:1-4).

¿Dónde pusieron a Jesús cuando nació?
La Biblia dice en Lucas 2:7 que lo acostaron en un pesebre o una especie de cajón en el que colocaban el alimento para los animales. ¿Por qué lo colocaron allí? Porque fue el único lugar que encontraron para pasar la noche. Todas las posadas o lugares de hospedaje estaban llenos y esa fue la opción que les quedó a María y José.

Así que dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada.
(Lucas 2:7)

Comentarios

NOVEDADES

Caminando con Cristo

Muchas veces, en nuestro caminar con Dios, podemos sentir que todavía estamos lejos de ser perfectos. Nos enfrentamos a luchas, fracasos y momentos en los que pensamos que no estamos progresando como nos gustaría.  Pero el apóstol Pablo nos recuerda en Filipenses 3:12-14 que no importa cuán imperfectos seamos o cuántos errores hayamos cometido en el pasado, Dios nos llama a seguir adelante. No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. (Filipenses 3:12-14) No necesitamos quedarnos estancados en el pasado. En Cristo, tenemos una nueva oportunidad cada día. Lo más importante es seguir avanzando, manteniendo siempre la mirada fija en el objetivo, que es n...

Dios puede animar tu día

Hoy compartimos una verdad transformadora: el poder de Dios es capaz de animar tu vida diaria. En medio de la adversidad, es reconfortante saber que tenemos un Dios que está siempre a nuestro lado, dispuesto a fortalecernos y animarnos. La Palabra de Dios asegura en Isaías 41:10: Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa. (Isaías 41:10) Es una promesa fortalecedora que muestra que Dios no solo está con nosotros, sino que también nos permite vencer los desafíos. Cuando el día se sienta pesado, recuerda Filipenses 4:13: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece". No nos enfrentamos solos a los desafíos: el Señor nos acompaña y nos capacita para superar cualquier situación. Además, cada mañana la misericordia de Dios es nueva (Lamentaciones 3:22-23), brindándonos un nuevo día lleno de oportunidades para experimentar el amor y el aliento divinos. Por tanto, deja tu día en ...

¡Exalta al Señor con tus alabanzas!

Alaben al SEÑOR, porque es bueno: ¡Porque para siempre es su misericordia! (Salmo 136:1) En la lucha o en la alegría, nuestro llamado es el mismo: exaltar al Señor con nuestras alabanzas. La alabanza es más que una canción. Es una expresión viva de nuestra fe, una declaración de que Dios es soberano, sin importar las circunstancias. Cuando alabamos a Dios, algo poderoso sucede en nosotros. El desánimo se desvanece, las dudas se disipan y la presencia de Dios se hace más real. La alabanza nos recuerda quién es Dios: fiel, justo, amoroso, poderoso. Él es digno de todo nuestro reconocimiento, no solo cuando todo va bien, sino también cuando enfrentamos el valle de sombra de muerte. Exaltar al Señor con toda alabanza es un acto de entrega y confianza. Es decir con el corazón: «Señor, te adoro no por lo que haces, sino por quién eres». En medio del dolor, alaba. En un buen día, alaba. En cada etapa de tu vida, alza la voz y glorifica a aquel que nunca falla. La alabanza transforma el entorn...