Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

Educación Cristiana (13. Inductivo)

Vea y tome el libro

Orientación

En la lección anterior comenzamos a examinar un modelo de cuatro pasos para planificar la instrucción — El Anzuelo, Libro, Ver, Tomar. 

Hoy estudiaremos la sección del Libro, Ver y Tomar.

Ojetivos de aprendizaje.

Al final de esta lección, los participantes podrán.

• Hacer una lista de características y dar ejemplos de estudio bíblico inductivo y deductivo.

• Seleccionar métodos de enseñanza basados en características del alumno, resultados anticipados y el contexto.

• Usar principios educativos para evaluar los planes de la lección.

Libro, ver y tomar

Preguntas para el estudio inductivo

Cuando trata de enseñar un concepto:

1. ¿Qué mira, oye u observa?

2. ¿Qué va unido? ¿Sobre qué criterio?

3. ¿Cómo catalogaría estos grupos?


Cuando interpreta información:

1. ¿Qué mira, observa o encuentra?

2. ¿Por qué ocurrió esto?

3. ¿Qué significa?

4. ¿Por qué cree que pueda significar eso?

5. ¿Cuál imagen produce en su mente?

6. ¿A cuál conclusión llegaría?


Cuando busque principios para la vida:

1. ¿Qué sucedería si… ?

2. ¿Qué cree que pueda significar esto?

3. ¿Por qué cree que pasaría esto?

4. ¿Por qué cree que podría significar eso

5. ¿Qué se necesitaría para que pudiera ocurrir o probablemente ocurriera?


El modelo de anzuelo, libro, ver y tomar.

Libro: Estudio bíblico deductivo e inductivo

Cuando presentamos un estudio bíblico, es importante recordar que los estudiantes recordarán y aplicarán lo que han descubierto ellos mismos. 

Necesitamos estudiar la Biblia, pero también deseamos desarrollar confianza en los estudiantes de que aprenderán por ellos mismos lo que Dios les está diciendo en la Biblia. 

Hay dos tipos de estudio bíblico: deductivo e inductivo.

Por lo general estamos más familiarizados con el deductivo. 

Muchos sermones se preparan bajo este modelo. 

El pastor hace la investigación, estudia los comentarios, los significados de palabras claves y deduce los puntos principales que nos comunica. 

Luego nos los explica y los aplica a nuestra vida. 

El estudio bíblico deductivo tiene su lugar.

Es importante, sin embargo, para los maestros en educación cristiana que entiendan el estudio bíblico inductivo. 

En este método, los estudiantes comienzan con la Biblia misma y descubren todos los significados que pueda tener. 

La discusión gira en torno de descubrir y compartir. 

Incluso el maestro puede aprender algo nuevo mientras que el grupo explora el pasaje en conjunto. 

El maestro va preparado con el problema y algunos recursos, pero la comunidad investiga en conjunto y así hacen planes para el cambio.

Parte de la conducción de un buen estudio bíblico inductivo es ser capaz de hacer buenas preguntas que dirijan a los estudiantes al descubrimiento.


El paso ver

La forma más fácil de comprender este paso es pensar en básculas. 

En este paso ponemos la vida como la describen los alumnos en un lado y la verdad bíblica como la han descubierto en el otro. 

Entonces la pesamos y decidimos lo que se debe cambiar.

Lo más importante de recordar para que funcione este paso es que debió haber hecho lo requerido en el paso de Anzuelo y en el de Libro. 

Si se descuidaron ambos pasos o no se hicieron apropiadamente, entonces un lado de la báscula o balanza estará vacío. 

Sin embargo, si los alumnos han descrito su vida en el paso Anzuelo, tienen algo que comparar con las verdades bíblicas. 

Entonces el Paso Ver presenta sencillamente las posibles soluciones para la discrepancia.


Paso tomar

El último paso de la lección es Tomar. 

Aquí estamos todos de acuerdo sobre cómo seremos transformados esta semana. 

¿Qué haremos diferente? ¿Qué tipo de cambio se llevará a cabo?


Métodos de enseñanza

¿Cuáles métodos usa usted para enseñar?


Comencemos por declarar un principio. 

Cuanto más envuelva a sus alumnos en el proceso de aprendizaje, más podrán aprender y recordar. 

Cuanto más los envuelva en el proceso de la clase, más podrán alcanzar sus metas. 

Queremos que sus alumnos sean activos, no pasivos. 

Eso no significa que sólo puede usted usar ciertos métodos, porque puede enseñar de manera que enganche a los alumnos. 

Puede iniciar una conversación en la que le hablen a usted sin usar palabras. 

¿Ha oído a un predicador que sólo se estaba dirigiendo a usted? 

¿Se adentró mucho en el sermón aun cuando sólo estaba oyéndolo con sus oídos? 

Así que no estoy diciendo que hay sólo ciertos tipos de métodos que puede usar para enganchar a sus alumnos, pero sí debe seleccionar métodos apropiados al nivel de edad de los estudiantes, el contexto y los propósitos y metas de la lección.

Si tratara de enseñarle a usted a reparar un coche, quedarnos en el aula no sería el método correcto. 

Tendríamos que salir, encontrar el coche y examinar el motor. 

Tocarlo, identificar las piezas, desensamblarlo, y aprender a armarlo de nuevo.


Los métodos deben ser adecuados para

• Los estudiantes.

• La meta.

• El contexto.


Ejemplo 1: de algunas revistas corte fotos o gráficas que muestran la vida cotidiana de la comunidad y péguelas en un papel para crear un cuadro que represente la vida de hoy. 

Al ver la revista, hemos estado pensando en nuestra vida. Tenemos que decidir las fotos o imágenes que incluiremos en el cuadro. 

Entonces el maestro puede decir: “¿Qué dice Dios acerca de todo esto?”


Ejemplo 2: Si desea que los estudiantes piensen en su vida y tienen sólo 16 años de edad, 

¿cuál método debemos usar para captar su atención? 

Compartamos algunos ejemplos o ideas


Ejemplo 3: Dé a cada alumnos dos tarjetas, una para cada mano. 

Una carta debe decir: “De acuerdo”, y la otra “En desacuerdo”. 

Haré declaraciones populares de la cultura o de la Biblia. 

No les diré cuál es cuál. 

Leo la declaración y les pido que estén de acuerdo o en desacuerdo. 

“A la cuenta de tres, quiero que levanten una de las tarjetas”. 

Tienen que declarar algo. 

En ocasiones no están de acuerdo entre ellos. 

Entonces en lugar de decir quién está en lo correcto y quién no, exploramos y descubrimos por qué.

Después de leer todas las declaraciones, podemos decir: 

“Me pregunto si Dios tiene algo que decir acerca de esto. 

Abramos nuestra Biblia y veamos”.

Después les pido que lean el pasaje y traten de decidir si Dios está de acuerdo o no con la declaración. 

Si Dios está de acuerdo, ¿qué debemos hacer?

Estos métodos envuelven a los estudiantes en el aprendizaje. 

Estos métodos quizá no funcionen con niños de edad preescolar, de modo que escogeremos los apropiados para su edad, como dibujar cuadros, llenar blancos en frases, o dramatizar la historia. 

Seleccione métodos que funcionen con el nivel de edad de los alumnos, metas de la lección y el contexto en que enseñamos.

Recuerde la sesión en que estudiamos la enseñanza de Jesús y pregunté cuáles métodos usó y por qué. 

Usó métodos apropiados para la gente a la que le estaba enseñando, sus metas o propósitos y el contexto en el que enseñaba. 

No puede usar los mismos métodos en todas partes y en todo el tiempo.


Evaluación de currículo – más ejemplos

1. Presente el tema bíblico

Los niños reconocerán lo que significa estar listos. 

Dé a los niños nueve cuadros de preparativos para comer vegetales o para tocar en una banda. 

Los cuadros deberán estar en desorden. 

Que los niños decidan cómo ponerlos en orden. Hable sobre estar listos.

2. Escuche el mensaje bíblico

Narre la historia del bautismo de Jesús. 

Que los niños respondan a la historia con preguntas que comiencen con la frase: 

“Me pregunto…” 

Por ejemplo, me pregunto por qué Juan el Bautista decidió vivir y vestirse de la forma en que lo hacía. 

Me pregunto si alguien más se alimentaba de langostas. 

Me pregunto si todos vieron la paloma y oyeron la voz del cielo.

3. Explore el mensaje bíblico

Cante un coro o himno sobre los discípulos. Visite el templo y converse con el pastor acerca del bautismo. 

Prepare un receptor de TV de cartón y dibuje cuadros del bautismo de Jesús para la trasmisión de noticias.

4. Responda al mensaje bíblico

Que algunos estudiantes presenten un dramita sobre el bautismo de Jesús. 

Canten el himno o coro de nuevo. 

Dígales de qué tratará la lección de la siguiente semana.


Repaso de la formación de la lección

Componentes claves de la enseñanza

1. ¿Cuál es el propósito principal o meta de la enseñanza?

2. ¿Cuál es la fuente de autoridad en la enseñanza?

3. ¿Cuál es el punto de vista del maestro?

4. ¿Cuál es el punto de vista del estudiante?

5. ¿Cuál es el contexto en el que ocurre la enseñanza/aprendizaje?

6. ¿Cómo se ve el currículo (enseñanza real/evento de aprendizaje)?

7. ¿Cómo sabemos que nos movemos en la dirección de nuestro propósito y meta principal? (Evaluación)

Hemos completado los principios básicos de planificación de lecciones. 

Regresemos ahora al principio de esta unidad. 

Les pregunté cómo prepararían una lección. 

Esto contestaron ustedes: (presente sus respuestas). 

Ahora hemos estudiado estos principios. 

¿Desearían cambiar algo en su respuesta?

¿Cuáles cambios desearía hacer? 

¿Cómo prepararía una lección en forma diferente ahora?


Repaso

A manera de repaso, consulte los objetivos de aprendizaje que incluimos al principio de esta lección. 

¿Puede usted ahora . . .

• Hacer una lista de características y dar ejemplos de estudio bíblico inductivo y deductivo?

• Seleccionar métodos de enseñanza basados en características del alumno, resultados anticipados y el contexto?

• Usar principios educativos para evaluar los planes de la lección?


Hacia adelante

En la siguiente lección trabajará en su grupo de enfoque para desarrollar un plan de lección completo para un contexto específico donde usted trabaja.

Asignación de Tareas

Comience en un plan de lección con su grupo de enfoque. 

Comience sencillamente a hablar mediante su audiencia proyectada, y su tema. 

Escriba posibles actividades de anzuelo de la lección para que su grupo las discuta en su siguiente reunión.

¿De qué manera su pensamiento y preparativos para enseñar la lección han cambiado desde que comenzó esta clase? 

¿Considera usted los planes para escribir la lección como actividades valiosas o pérdida de tiempo?


Resumen final

La mayoría de las personas vienen a nosotros desequilibradas. 

Lo que creen se inclina mucho a sus experiencias de la vida y muy poco a la verdad bíblica. 

Como educadores cristianos tenemos la tarea de ayudarlos a equilibrar su vida con la verdad bíblica.

Comentarios

NOVEDADES

¿Qué debo hacer cuando no logro entender?

Lo secreto le pertenece al Señor nuestro Dios, pero lo revelado nos pertenece a nosotros y a nuestros hijos para siempre, para que obedezcamos todas las palabras de esta ley. (Deuteronomio 29:29) Moisés llegaba al final de su vida. Él estaba consciente de que moriría poco después sin lograr entrar a la "Tierra Prometida". En sus últimas palabras para el pueblo de Israel, él afirmó que existen cosas encubiertas para nosotros. Son cosas que no entenderemos jamás en esta vida, pues huyen a nuestra comprensión humana. Hay tres actitudes que nos pueden ayudar a lidiar con lo que no logramos entender: Confianza - Aun cuando no entendamos lo que sucede, podemos confiar en el Señor, pues sabemos que él conoce lo que es mejor para nosotros. Obediencia - No necesitamos entender para obedecer. La confianza nos lleva a obedecer aunque no entendamos todo. Humildad - Obedecer sin comprender, también exige humildad. La humildad nos ayudará a aceptar aquello que no entendemos. Confía y obede...

Formación Pastoral (2. Llamamiento)

Capítulo 2 El llamamiento y la renuncia en la vida del líder - El líder ante un momento crucial La noche cayó con una sorprendente rapidez. Su esposa se encontraba unos metros más allá. Dormía. El no podía conciliar el sueño. Hacía calor. Sudaba. Hubiera querido beberse otro vaso con agua fría, pero asumió que lo mejor era salir por un rato de la estancia y dejarse arrullar por la brisa que—cerca de la medianoche—golpeaba con fuerza sobre el caserío. --¿A dónde vas?—preguntó la mujer. --Afuera, no tardo—respondió él mientras cruzaba el umbral de la puerta. El cielo lucía hermoso, tachonado de estrellas que se perdían en el infinito. Alrededor, las gentes dormían. Estaban ajenos a su realidad. El no hacía otra cosa que pensar. La vida le había sonreído. Tenía el reconocimiento de sus coterráneos, gozaba de solidez económica, de un hogar apacible, de una familia que le amaba y de vastas extensiones de tierra que se perdían en el horizonte. --Definitivamente la vida me ha sonreído...—musi...

God's Flannelgraph

God’s F l a n n e l g r a p h I n this age of new video technology, it might be hard to believe that some teachers still feel the best way to depict Bible stories is the low-tech flannelgraph board. I recall that Sunday school teachers used those flat boards covered with flannel, which enabled them to display cutouts of David, Daniel, Jonah, Jesus, and all the other characters. The flannelgraphs helped my teachers capture the essence of the Bible story in an artistic way. Read: Psalm 19 Those old-school flannelgraphs aren’t the oldest graphic teaching devices, however. God has long had a kind of “flannelgraph” of His own, and it is called creation .   God uses the marvel of creation to instruct us and to display His power. In Psalm 19:1, David wrote, “The heavens declare the glory of God; and the firmament shows His handiwork.” In creation, God has revealed Himself so clearly that Paul declared, “His...