Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

Formación o Educación Cristiana Básica

ESTUDIOS PARA MINISTROS O SERVIDORES DE LA IGLESIA

Jesús dijo:

¨…… las palabras que os hable Que se cumpliese todo lo que esta escrito .…….¨

¨…… Predicar, Enseñar el arrepentimiento y el perdón de pecados con poder ……….¨

¨…….Y ser investidos con poder desde lo alto. ……………………….¨


Visión de Jesús

Introducción

Obedecer al mandato del Señor Jesús, de ir por todo el mundo y predicar el evangelio… y enseñar… (Hch 1: 1-5), surge la necesidad de practicar y estudiar la Educación Cristina.

Puesto que ayuda que todo cristiano lleve a cabo la labor del mandato de Jesús llamado también, 

La Gran Comisión. 

Además de ayudar al servidor o ministro, será una guía práctica para el trabajo y el servicio de toda la Iglesia del Señor. 

En este estudio se darán conocimientos de (formación básica para niños) Pedagogía.  

Se mostrará el gran potencial que cada servidor tiene para poder adquirir mas conocimiento y enseñar a otros con material de didáctica cristiana. 

Se mostrará como enseñar La Biblia; y algo muy importante que, con la ayuda del Espíritu Santo, se podrá ver grandes cambios en la vida de los servidores o ministros, a través de las enseñanzas, ¨ hasta que todos lleguemos… a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo. ¨ (Ef. 4:13)

Objetivo General

Estimular al alumno a tener amor al estudio, principalmente de la Biblia y a establecer un concepto firme a la mejor forma de transmitir el mensaje de Dios a todo ser humano.

Objetivo Primordial: 2ª Tim. 3:16-17

La educación cristiana tiene como objetivo primordial, la formación integra del ser humano con base al conocimiento personal de Jesucristo, a través de su palabra es más que todo: formar hombres perfectos, enteramente preparados para toda buena obra.



Desarrollo Histórico de La Educación Cristiana


En El Antiguo Testamento.

El libro de Deuteronomio hace énfasis en la enseñanza, que se remonta hasta muy atrás en la historia de Israel (Deut. 6: 4-9). 

Esta educación no era simplemente una transmisión de leyes e ideas, sino una extensión aún más amplia de la relación del pacto. 

Para un Israelita, el no cumplir este punto, seria una indicación, que no amaba a Dios con todo su ser.

La participación de los niños en las actividades del día de reposo y los días festivos, tales como la pascua proveían oportunidades de enseñanza que los padres aprovechaban. 

Los niños asistían a los servicios de la sinagoga cada sábado y recibían instrucción sobre el simbolismo y significado de los diferentes aspectos del culto de adoración. (1ª Tim.  3: 15).

La enseñanza y disciplina que recibían en el hogar tenían el respaldo de maestros de entre lo levitas. 

El mejor testigo de la eficacia de esta instrucción es la historia de Israel. De esos lugares salieron los profetas.

Ellos eran tanto como predicadores como maestros y enseñaban a otras personas mas jóvenes que se sentían llamados a este ministerio. 

Del mismo modo, ellos servían como maestros del pueblo. 

Así mismo vemos a Esdras con las escrituras frente a él, leyéndolas e interpretándolas a la gente al regreso del cautiverio en Babilonia (Neh. 8: 1-9).


En El Nuevo Testamento.

En El Nuevo Testamento se encuentra muy difícil trazar una línea definida que distinga entre la enseñanza y la predicación en el Ministerio de Jesús. 

Para las multitudes, Él era mas Maestro que Profeta o Predicador. ¨ Maestro ¨ o ¨ Rabí ¨ era el titulo más común que le adjudicaban, sin embargo, su enseñanza tenía una nota de autoridad que lo diferenciaba de otros rabinos o maestros. 

Obviamente, Jesús dedico mucho tiempo a la enseñanza. Es significativo que La Gran Comisión, incluya una orden específica de enseñar.

Los apóstoles no solo eran predicadores, sino que también eran maestros. La enseñanza era una de las actividades principales de la iglesia primitiva (Hch. 5: 42; 8: 31-32).

El apóstol Pablo hizo de la enseñanza una parte central de su ministerio en sinagogas, hogares y en la prisión. 

Recordaba al joven predicador Timoteo que dos cualidades del pastor son el ser ¨ apto para enseñar ¨  (1ª Tim. 3: 2) y el guiar en la administración de todo el programa en las iglesia que él ayudo a establecer. 

Pablo enseño a otros para la expansión de la obra y continúo instruyendo a las iglesias mediante sus cartas. Hch. 19

La Educación o Formación Cristiana en las Iglesias en la actualidad.

Es necesario distinguir entre lo que es Predicación y Enseñanza.

En El Antiguo o Nuevo Testamento se encuentra tanto la predicación como la enseñanza. 

La buena enseñanza es también buena predicación y la buena predicación tiene un elemento de enseñanza. 

El Señor Jesús debe ser enseñado y predicado. El contenido de la predicación y de la enseñanza es el mismo.

Sin embargo, ¿cuál es la diferencia entre la Predicación y la Enseñanza?

La Predicación depende, en un grado menor que la enseñanza, de la participación del que escucha. Busca mover las emociones en grado mayor que la enseñanza. 

La predicación incluye una proclamación rigorosa de la palabra de Dios al incrédulo. 

Llama al hombre en su pecado e incredulidad a arrepentirse y recibir Las Buena Nuevas de que Dios está dispuesto a venir a su encuentro. 

La predicación busca asegurar al hombre que, por el poder de su Palabra y la obra de su Espíritu en él, Dios establecerá una vida libre y feliz del reino. 

Como cristianos, necesitamos la predicación de la palabra de Dios porque, no importa cuánto hayamos crecido en la fe, aún queda la raíz de pecado e incredulidad dentro de nosotros; en una parte de nuestras vidas en que el mensaje del evangelio, con la capacidad de humillar y transformar nuestro ser, no ha llegado todavía.

La Enseñanza tiene un motivo evangelizador y busca influir entre sus oyentes a las personas no creyentes. 

También, la enseñanza se refiere a la situación de la persona que se ha arrepentido y ha vuelto asía Dios, y a la situación de los niños pequeños que no han alcanzado el grado de madures que haría posible el nuevo nacimiento.

La enseñanza busca la madures espiritual y a la aplicación de los principios cristianos a la vida diaria.

La predicación y La enseñanza se complementan mutuamente. 

La iglesia sufre cuando carece, ya sea de la predicación o de la enseñanza. 

El pastor que se niega a bajar de su pulpito y participar del trabajo de la enseñanza, es como el campesino que arroja la semilla a la tierra y no quiere hacer nada más hasta la cosecha. 

La tarea era de sembrar solo se hace parcialmente en los sermones. 

De la misma manera el trabajo de cosechar puede hacerse tanto en el pulpito como en los hogares y en las calles. 

Tanto el predicador como el maestro deben estar alerta por el tiempo de la cosecha cuando el grano este maduro y la nueva vida esté a punto de comenzar.

La iglesia tiene un ministerio educativo. 

La Gran Comisión afirma esto, dando énfasis a los ministerios evangelizadores y educativos de la iglesia. 

Cristo espera que la iglesia eduque. 

El espera que su iglesia sea una iglesia que enseñe. 

El evangelio demanda esto. 

Cada una de las razones para predicar el mensaje redentor de Dios es una razón para enseñarlo. 

La historia lo prueba. Cada periodo de despertamiento espiritual en la historia del cristianismo estuvo acompañado por un énfasis fresco de la enseñanza. La gente lo necesita, 

Los miembros de la iglesia necesitan una relación continua y vital con Jesús.

La mejor manera de enseñar esta relación es mediante la EDUCACION o FORMACION CRISTIANA efectiva. 

Los cristianos deben de aprender a pensar a la manera de Cristo. 

La situación actual lo demanda. 

Las condiciones morales sociales y espirituales en el mundo claman por una enseñanza mejor. 

La ignorancia espiritual habla de la necesidad de una educación cristiana efectiva.



Follow on Facebook TBM-Missions:  https://www.facebook.com/roberto.bonillacea

Sitio Web Dedicado a Video: TBM-Missions TV 010513

Comentarios

NOVEDADES

Caminando con Cristo

Muchas veces, en nuestro caminar con Dios, podemos sentir que todavía estamos lejos de ser perfectos. Nos enfrentamos a luchas, fracasos y momentos en los que pensamos que no estamos progresando como nos gustaría.  Pero el apóstol Pablo nos recuerda en Filipenses 3:12-14 que no importa cuán imperfectos seamos o cuántos errores hayamos cometido en el pasado, Dios nos llama a seguir adelante. No que lo haya alcanzado ya, ni que ya sea perfecto; sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús. Hermanos, yo mismo no pretendo haberlo ya alcanzado; pero una cosa hago: olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante, prosigo a la meta, al premio del supremo llamamiento de Dios en Cristo Jesús. (Filipenses 3:12-14) No necesitamos quedarnos estancados en el pasado. En Cristo, tenemos una nueva oportunidad cada día. Lo más importante es seguir avanzando, manteniendo siempre la mirada fija en el objetivo, que es n...

No confundas los desafíos con derrotas

Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo. (Juan 16:33) En la vida es común enfrentar momentos en los que todo parece desmoronarse. Las puertas se cierran, soplan vientos contrarios y el alma se siente abatida. En momentos así, muchos confunden el desafío con la derrota. Pero es importante entender que el desafío es una parte esencial del crecimiento, no el final del viaje. Los desafíos nos moldean, nos fortalecen y nos acercan a Dios. Nos enseñan a confiar más, a orar con más fervor y a depender completamente de la gracia de Dios. Cuando David se enfrentó a Goliat, fue un desafío, no una derrota. Cuando José fue vendido por sus hermanos y arrojado a la cárcel, fue un proceso, no el final de la historia. Dios nunca prometió una ausencia de luchas, pero garantizó su presencia constante en medio de ellas. Él convierte el desierto en un camino y el dolor en un propósito. Si hoy estás enfrentando algo difícil,...

Con Cristo, todo el año es un año nuevo

Hermanos, no pienso que yo mismo lo haya logrado ya. Más bien, una cosa hago: olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante, sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús. (Filipenses 3:13-14) El final del año es por lo general un momento de conmemoración, aunque no para todos. Para algunas personas pensar en el próximo año puede causar desánimo: "da igual, todos los años son iguales". No todos actúan de la misma manera ante la expectativa de un año nuevo. La mejor manera de romper con el desánimo es ser sincero con Dios. No hay nada mejor que abrir el corazón y exponer tus expectativas antes del "cambio de año". Dios es misericordioso, él nos oye, y es eso lo que desea que hagamos. Solo el Espíritu Santo es capaz de calmarnos y de confortarnos. ¡Permítele que lo haga! Sé sincero contigo y reconoce todo lo que Dios ha hecho en tu vida. Desarrollar un corazón agradeci...