Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

"¿Cuál es la importancia del bautismo cristiano?"-

Respuesta: El bautismo cristiano de acuerdo con la Biblia, es un testimonio externo de lo que ha ocurrido internamente en la vida de un creyente. 

Este ilustra la identificación de un creyente con la muerte de Cristo, Su entierro y Su resurrección.

La Biblia declara, “¿Acaso no saben ustedes que todos los que fuimos bautizados para unirnos con Cristo Jesús, en realidad fuimos bautizados para participar en Su muerte? 

"Por tanto, mediante el bautismo fuimos sepultados con él en Su muerte, a fin de que, así como Cristo resucitó por el poder del Padre, también nosotros llevemos una vida nueva” (Romanos 6:3-4 NVI).


En el bautismo cristiano, la acción de ser sumergido en el agua, representa ser sepultado con Cristo. 

La acción de salir del agua representa la resurrección de Cristo.

En el bautismo cristiano deberían haber dos requisitos antes de que una persona sea bautizada: 

(1) la persona que está siendo bautizada debe haber confiado en Jesucristo como Salvador, y 

(2) la persona debe entender lo que significa el bautismo.

Si una persona conoce al Señor Jesús como Salvador, entiende que el bautismo cristiano es un paso de obediencia al proclamar públicamente su fe en Cristo, y su deseo de ser bautizado – entonces no hay razón para impedir de ser bautizado al creyente.

De acuerdo con la Biblia, el bautismo cristiano es simplemente un paso de obediencia, una proclamación pública de la fe que uno profesa en Cristo solamente para salvación. 

El bautismo cristiano es importante porque es un paso de obediencia – una declaración pública de la fe en Cristo y un compromiso con El, una identificación con la muerte de Cristo, Su entierro y Su resurrección.

"¿Que, el bautismo es necesario para la salvación?"

Y Como con cualquier verso o pasaje aislado, discernimos lo que enseña, primeramente filtrándolo a través de lo que ya conocemos que enseña el resto de la Biblia sobre el tema a tratar.

En el caso del bautismo y la salvación, la Biblia es clara en que la salvación es por gracia, a través de la fe en Jesucristo, no por obras de ninguna clase, incluyendo el bautismo (Efesios 2:8-9).

Por tanto, cualquier interpretación que llegue a la conclusión de que el bautismo, o cualquier otra acción, es necesaria para la salvación, es una interpretación falsa.

Para más información, favor de leer nuestra página web sobre 

¿Es la salvación por fe solamente, o por fe más obras?


Aquellos que creen que el bautismo es requisito para la salvación, son prontos para señalar la cita de la carta, 1 Pedro 3:21 como “prueba textual,” porque dice, “El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva”

¿Realmente estaba diciendo Pedro que el acto de ser bautizado es lo que nos salva? Si o No.

Si así lo hiciera, estaría contradiciendo muchos otros pasajes de la Escritura, que claramente muestran a gente siendo salvados (como se evidenció al haber recibido el Espíritu Santo) antes de ser bautizados, o sin haber sido bautizados del todo (como el ladrón en la cruz en el evangelio de Lucas 23:39-43).

Otro buen ejemplo de alguien que fue salvo antes de ser bautizado es (Cornelio y su casa en la carta de los Hechos 10).

Sabemos textualmente que ellos fueron salvos antes de ser bautizados, porque ya habían recibido el Espíritu Santo como evidencia de su salvación (Romanos 8:9; Efesios 1:13; 1 Juan 3:24).

La evidencia de su salvación fue la razón por la que Pedro les permitió que fueran bautizados.

Incontables pasajes de la Escritura enseñan claramente que la salvación se efectúa cuando uno cree en el Evangelio, en el momento en el cual él o ella son sellados 

“En él (Cristo) también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa.” (Efesios 1:13).

Aunque afortunadamente, no tenemos que adivinar lo que Pedro quería decir en este verso, porque él lo aclara para nosotros con la frase “no quitando las inmundicias de la carne, sino como la aspiración de una buena conciencia hacia Dios.”

Aunque Pedro está conectando el bautismo con la salvación, no es el acto de ser bautizado al que se está refiriendo el (no quitando las inmundicias de la carne).

El ser sumergido en el agua, no hace nada mas que limpiar la suciedad. 

A lo que Pedro se está refiriendo es a lo que representa el bautismo, que es lo que nos salva (una aspiración de buena conciencia hacia Dios, a través de la resurrección de Jesucristo.)

En otras palabras, Pedro simplemente está conectando el bautismo con la fe.

"La parte de mojarse no es lo que salva; más bien lo que salva es “la aspiración de una buena conciencia hacia Dios,” lo cual es representado por el bautismo.

Lo que nos salva es, la aspiración hacia Dios siempre viene primero. 

Primero viene el creer y arrepentirse, luego el bautismo para identificarse públicamente con Cristo.

Una excelente explicación de este pasaje, es expuesta por el Dr. Kenneth Wuest, autor de Word Studies in the Greek New Testament. 

“Es claro que lo que está en la mente del apóstol es el bautismo en agua, no el bautismo por el Espíritu Santo, porque él habla de las aguas del diluvio que salvaron o guardaron a los que estaban dentro del arca, y en este verso, del bautismo que salva a los creyentes.

Pero él dice que los salva solo como contraparte.

Es decir, el bautismo en agua es la contraparte de la realidad de la salvación. 

Solo puede salvar como contraparte, no en realidad en sí mismo. 

Los sacrificios en el Antiguo Testamento, fueron contrapartes de la realidad, el Señor Jesucristo. 

Éstos realmente no salvaron al creyente, solo simbólicamente. No hay discusión aquí de que estos sacrificios son análogos al bautismo en agua. 

El autor simplemente está usándolos como una ilustración del uso de la palabra ‘contraparte.’ “Así que el bautismo en agua solo salva al creyente simbólicamente.

El judío del Antiguo Testamento era salvado antes de llevar la ofrenda.

Esa ofrenda era solo un testimonio externo de que él estaba poniendo su fe en el Cordero de Dios, del cual este sacrificio era un símbolo……

El bautismo en agua es el testimonio externo de la fe interior del creyente.

La persona es salva en el momento en que pone su fe en el Señor Jesús. 

El bautismo en agua es el testimonio visible de su fe y la salvación que le fue dada en respuesta a esa fe.

Pedro es cuidadoso de informar a sus lectores que él no está enseñando la regeneración bautismal, esto es, que una persona que se somete al bautismo es regenerada, porque él dice, “no quitando las inmundicias de la carne.”

El bautismo, explica Pedro, no lava la suciedad de la carne, ya sea en sentido literal, como un baño para el cuerpo, o en sentido metafórico como una limpieza del alma.

Ninguna ceremonia afecta realmente la conciencia. 

Sino que él define a lo que se refiere por salvación, en las palabras “la aspiración de una buena conciencia hacia Dios,” y explica cómo esto es realizado, es decir, “por la resurrección de Jesucristo,” en la que el creyente pecador es identificado con Él en esa resurrección.”

Parte de la confusión con este pasaje, viene del hecho que, en muchas maneras, el propósito del bautismo como una declaración pública de la fe de uno en Cristo y la identificación con Él, ha sido reemplazada por “tomar una decisión por Cristo” o “diciendo la oración del pecador.” El bautismo ha sido relegada a algo que es hecho posteriormente.

Sin embargo para Pedro, o cualquier otro cristiano (ortodox) del primer siglo, la idea de que una persona confesara a Cristo como su Salvador y no fuera bautizada tan pronto como fuera posible, habría sido un insulto o inaudito.

Por tanto, no es sorprendente que Pedro hubiera visto el bautismo tan estrechamente conectado con la salvación. 

Sin embargo, Pedro aclara en este verso, que no es el ritual en sí mismo lo que salva, sino el hecho de que estamos unidos con Cristo en Su resurrección a través de la fe, “la aspiración de una buena conciencia hacia Dios, por la resurrección de Jesucristo.” (1 Pedro 3:21).


Por tanto, el bautismo que Pedro dice que nos salva, es aquel que es precedido por la fe en el sacrificio propiciatorio de Cristo, que justifica al pecador impío (Romanos 3:25-26; 4:5).

El bautismo es la señal exterior de lo que Dios ha hecho “por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo.” (Tito 3:5).
 

________________________________________________________________
Follow on Facebook TBM-Missions: https://www.facebook.com/roberto.bonillacea
Sitio Web Dedicado a Video: TBM-Missions TV

Comentarios

NOVEDADES

"¿Debe o no, una iglesia dar el diez por ciento de las ofrendas que recibe?"

"¿Qué dice la Biblia acerca del diezmo?" Diezmar / ofrendar debe ser un gozo, una bendición.  Tristemente, casi nunca es ese el caso en la iglesia de hoy. Diezmar es un asunto con el que muchos cristianos luchan dia a dia. En muchas iglesias locales ponen demasiado énfasis en diezmar. Al mismo tiempo, muchos cristianos rehúsan someterse a la exhortación bíblica tocante a ofrendar al Señor. Diezmar es un concepto del Antiguo Testamento. El diezmo era un requisito de la ley en la cual todos los Israelitas ofrendaban al tabernáculo / templo el 10% de todo lo que ganaban y hacían crecer ( Levítico 27:30; Números 18:26; Deuteronomio 14:23; 2 Crónicas 31:5 ).  El Nuevo Testamento en ninguna parte ordena, o aún recomienda que los cristianos se sometan a un sistema legalista de diezmar.  Pablo declara que los creyentes deberían apartar una porción de sus ingresos a fin de dar soporte a la iglesia ( 1 Corintios 16:1-2 ). El Nuevo Testamento en ningún lugar señala un cierto porcent...

El Señor nos oye en el día de angustia

Que el Señor te oiga en momentos de angustia; que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob. (Salmo 20:1) Cuando todo parece desmoronarse y nuestras almas están abatidas, hay una promesa que brilla como la luz en la oscuridad: el Señor nos escucha en el día de la angustia. Este breve, pero profundo versículo, revela el corazón de un Dios que no es indiferente a nuestro sufrimiento. Él no se limita a observar desde lejos, sino que inclina sus oídos al clamor sincero de quienes lo buscan. El salmista habla con certeza: «Que el Señor te oiga…». Nos reconforta saber que no estamos solos cuando el miedo llama a la puerta, cuando los planes fallan o cuando se nos acaban las fuerzas. La oración, en este contexto, no es un acto religioso vacío, sino un encuentro con el Dios vivo, que nos ayuda, nos protege y nos fortalece. Y todavía hay más: «que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob». El nombre de Dios no es solo un título. Es una expresión de su carácter, su fidelidad, su pacto. El ...

Eres un canal de bendición para tu prójimo

Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios. Hebreos 13:16) ¿Alguna vez te has parado a pensar en el impacto que tu vida tiene en las personas que te rodean? A menudo creemos que para marcar la diferencia necesitamos hacer grandes cosas, pero la verdad es que cada acto de amor y generosidad cuenta. Una sonrisa, una palabra de aliento o un simple gesto de ayuda pueden transformar el día de alguien. Dios nos ha llamado a ser canales de bendiciones. Él nos da talentos, recursos y oportunidades para compartir con los demás. Cuando tendemos la mano a los necesitados, reflejamos el amor de Cristo y difundimos esperanza. Nuestra vida adquiere un propósito mayor cuando dejamos de mirar solo nuestras propias necesidades y empezamos a ver a los demás con compasión. Incluso en tiempos difíciles, puedes ser un instrumento de Dios. Tal vez una palabra reconfortante tuya sea justo lo que alguien necesita escuchar. Ayudar no es solo dar algo material...