Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

"¿Por qué es tan importante - La arqueología cristiana?"

Respuesta: La mayoría de la gente conoce y entiende hasta cierto punto, que el cristianismo es una de las grandes religiones del mundo y que sus seguidores creen en Jesucristo como el Hijo de Dios y Salvador de la humanidad. 

Pero son pocos los que realmente entienden lo que es la arqueología, especialmente la arqueología cristiana.

La arqueología es una palabra compuesta por dos palabras griegas; archae que significa antiguo, y logos que significa conocimiento, esto es, conocimiento o estudio de los antiguos.

La arqueología es mucho más que un individuo tipo Indiana Jones, recorriendo el mundo en busca de antiguos artefactos para colocarlos en un museo. 

Es una ciencia que estudia las culturas antiguas mediante la recuperación y documentación de materiales del pasado.

La arqueología cristiana es la ciencia que estudia las antiguas culturas que tuvieron impacto en el cristianismo y el judaísmo, así como las culturas mismas judía y cristiana. 

Los arqueólogos cristianos no solo están tratando de descubrir nuevas cosas acerca del pasado, sino que también están tratando de validar lo que ya sabemos acerca del pasado; así como enriquecer nuestro conocimiento sobre los usos y costumbres de los pueblos de la Biblia.

El texto bíblico y otros registros escritos, son las piezas más importantes de información que tenemos acerca de la historia de los antiguos pueblos bíblicos. 

Pero estos registros por sí solos, han dejado muchas preguntas sin respuesta y esto ha llevado a cuestionamientos sobre muchas cosas que pueden ser corroboradas. 

Ahí es donde entran los arqueólogos cristianos.

Ellos pueden rellenar los vacíos del cuadro incompleto que proporciona la narrativa bíblica. 

Esto es hecho a través de las disciplinas de la arqueología, tales como las excavaciones hechas en vertederos de basura y ciudades abandonadas donde se han encontrado piezas y fragmentos que nos dan indicios del antiguo pasado.

 La meta de la arqueología cristiana, es verificar las verdades esenciales del Antiguo y Nuevo Testamentos, a través de artefactos físicos procedentes de los pueblos de la antigüedad.

La arqueología cristiana no llegó a ser disciplina científica hasta el siglo 19. 

Los bloques de construcción de la arqueología cristiana, fueron colocados por hombres tales como Johann Jahn, 

Edward Robinson y Sir Flinders Petrie. William F. Albright se convirtió en la figura predominante en el siglo 20. 

Fue Albright quien llevaría a la arqueología cristiana a los debates contemporáneos sobre los orígenes y confiabilidad de la narrativa bíblica.

Fue Albright y sus estudiantes quienes proveyeron mucha de la evidencia física sobre los eventos históricos descritos en el texto bíblico. 

Sin embargo, parece que en la actualidad hay tantos arqueólogos tratando de desaprobar la Biblia, como aquellos que están probando su exactitud.

Actualmente, no necesitamos ir muy lejos para encontrar nuevos ataques sobre el cristianismo provenientes del mundo secular. 

Un ejemplo es mucha de la programación del canal Discovery, como el documental-drama “El Código DaVinci” Otras exposiciones han tratado sobre la historicidad de Cristo. 

Un programa realizado por James Cameron, nos decía que fue encontrada la tumba y la caja de entierro de Jesús.

De este “descubrimiento” se ha derivado la conclusión de que Jesús no resucitó de los muertos. 

Lo que ellos han omitido decir, es que la caja fue descubierta años antes y que ya fue comprobado que no es la caja de entierro de Cristo. 

Este resultado derivado de la cuidadosa investigación fue archivado, a pesar del duro trabajo de los arqueólogos cristianos.

Es la evidencia arqueológica, la que provee la mejor información física posible sobre la vida y tiempos de los antiguos. 

Cuando los métodos científicos apropiados son aplicados en las excavaciones de los sitios antiguos, surge la información que nos da un mejor entendimiento de los pueblos antiguos y su cultura, prueba la validez del texto bíblico, y nos brindan nuevas percepciones sobre áreas de las que no conocíamos nada al respecto.

Los registros sistemáticos de estos descubrimientos, compartidos con expertos alrededor del mundo, pueden y nos darán la información más completa sobre las vidas de aquellos que vivieron en los tiempos bíblicos. 

La arqueología cristiana es solo una de las herramientas que los eruditos pueden emplear para presentar una defensa más completa de la narrativa bíblica y del Evangelio de Jesucristo.

Con frecuencia, cuando compartimos nuestra fe, los no creyentes nos preguntan ¿cómo sabemos que la Biblia es verdadera? 

Una de las respuestas que podemos darles, es que a través del trabajo de los arqueólogos cristianos, muchos de los hechos de la Biblia ya han sido validados.
 

Follow on Facebook TBM-Missions: https://www.facebook.com/roberto.bonillacea
Sitio Web Dedicado a Video: TBM-Missions TV

Comentarios

NOVEDADES

"¿Debe o no, una iglesia dar el diez por ciento de las ofrendas que recibe?"

"¿Qué dice la Biblia acerca del diezmo?" Diezmar / ofrendar debe ser un gozo, una bendición.  Tristemente, casi nunca es ese el caso en la iglesia de hoy. Diezmar es un asunto con el que muchos cristianos luchan dia a dia. En muchas iglesias locales ponen demasiado énfasis en diezmar. Al mismo tiempo, muchos cristianos rehúsan someterse a la exhortación bíblica tocante a ofrendar al Señor. Diezmar es un concepto del Antiguo Testamento. El diezmo era un requisito de la ley en la cual todos los Israelitas ofrendaban al tabernáculo / templo el 10% de todo lo que ganaban y hacían crecer ( Levítico 27:30; Números 18:26; Deuteronomio 14:23; 2 Crónicas 31:5 ).  El Nuevo Testamento en ninguna parte ordena, o aún recomienda que los cristianos se sometan a un sistema legalista de diezmar.  Pablo declara que los creyentes deberían apartar una porción de sus ingresos a fin de dar soporte a la iglesia ( 1 Corintios 16:1-2 ). El Nuevo Testamento en ningún lugar señala un cierto porcent...

El Señor nos oye en el día de angustia

Que el Señor te oiga en momentos de angustia; que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob. (Salmo 20:1) Cuando todo parece desmoronarse y nuestras almas están abatidas, hay una promesa que brilla como la luz en la oscuridad: el Señor nos escucha en el día de la angustia. Este breve, pero profundo versículo, revela el corazón de un Dios que no es indiferente a nuestro sufrimiento. Él no se limita a observar desde lejos, sino que inclina sus oídos al clamor sincero de quienes lo buscan. El salmista habla con certeza: «Que el Señor te oiga…». Nos reconforta saber que no estamos solos cuando el miedo llama a la puerta, cuando los planes fallan o cuando se nos acaban las fuerzas. La oración, en este contexto, no es un acto religioso vacío, sino un encuentro con el Dios vivo, que nos ayuda, nos protege y nos fortalece. Y todavía hay más: «que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob». El nombre de Dios no es solo un título. Es una expresión de su carácter, su fidelidad, su pacto. El ...

Formación Pastoral (5. Pruebas)

El líder crece en medio de las pruebas - Las diversas formas de una prueba Las tardes cálidas y llenas de placidez en familia constituían algo que nunca previó Abraham. Sara, su esposa, junto a las siervas atendiendo los quehaceres domésticos. Los negocios atravesando su mejor período y, en la mayoría de los casos, con una tendencia a crecer. Y en el inmenso solar, su hijo con otros chicos de su edad. ¿Qué más le podía pedir a Dios?. Estaba orgulloso de cuanto había acontecido en su existencia. Ocasionalmente cuando veía morir la tarde y la brisa bañaba con frescura aquél territorio, solía recordar los años de espera. Al comienzo se desesperaba pensando que jamás se materializarían en su existencia las promesas divinas. Vino luego un período que podía llamar de resignación, y por último, –por cosas paradójicas de la vida—el reverdecer de la fe tras cada nuevo encuentro con Dios quien le reafirmaba las promesas. ¿Pruebas?¿Momentos difíciles? Esos dos conceptos sonaban lejanos. Si en alg...