Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

PRIMER LIBRO DE SAMUEL, Estudio Biblico 03/09/2013



INTRODUCCIÓN:

HISTORIA
Una mirada panorámica a los dos libros de Samuel (que en realidad son una sola obra, en dos tomos) descubre al punto la presencia sobresaliente de tres nombres de la historia de Israel: 

Samuel, Saúl y David, y de un acontecimiento que no por efímero resulta menos importante: la integración de las tribus israelitas en un cuerpo nacional gobernado por un único soberano.

La época a la que corresponden los hechos aquí narrados se puede situar aproximadamente entre la primera parte del s. XI y la primera del s. X a.C. Comienza con el nacimiento de Samuel y concluye con los últimos tiempos de la vida de David.

Con Samuel se cierra la etapa de los jueces o caudillos de Israel. Él fue el último representante de los tiempos de anarquía en que las tribus carecían de cohesión entre sí, y las “juzgó” a lo largo de toda su vida (1 S 7.15). 

Sin embargo, Samuel no solo significó el punto final de aquel período, sino que, al iniciar la serie de los grandes profetas de Israel con el ungimiento (es decir, la consagración) de sus dos primeros reyes, Saúl y David (1 S 9.27--10.1; 16.13), dio paso a la institución de la monarquía y a la dinastía davídica.

Los comienzos del reinado de Saúl (c. 1040-1010) quedaron felizmente señalados con una fulgurante victoria sobre los amonitas, antiguos enemigos de Israel (1 S 11); pero no pasó mucho tiempo sin que la imagen de fortaleza y valor del Saúl joven empezara a desvanecerse. 

El rey se hizo inestable y pusilánime. En su derredor, especialmente a causa de David, veía continuas amenazas contra su autoridad y, sin duda, contra su propia vida (1 S 18.6-11). 

En tales circunstancias, mermada la capacidad de Saúl para gobernar a su pueblo, el Señor lo desestimó (1 S 15.23, 26), y envió al profeta Samuel a ungir a David como nuevo rey de Israel (1 S 16.12-13).

A David (c. 1010-972 a.C.), que representa para los israelitas el monarca ideal, es a quien en verdad se debe la unidad y la independencia de la nación. 

Valeroso, decidido y dotado de clara inteligencia, combatió más allá de sus fronteras para consolidar y extender el reino y, dentro de ellas, para sofocar conjuras contra su gobierno, como la promovida por su propio hijo Absalón (2 S 15--18). 

La religiosidad profunda de David es una constante de su biografía (cf. 2 S 6.14,21-22; 7.18-29), como también lo es su preocupación por asentar sobre bases firmes la administración de justicia y la organización del reino (2 S 8.15-18). 

De ahí que la personalidad de David resultara idealizada entre el pueblo de Israel, aun cuando tampoco dejara de reconocérsele flaquezas y pecados, como el adulterio con Betsabé y la muerte de Urías (2 S 11.1--12.25). 

Pero, en todo caso, lo cierto es que, tanto el reinado como la persona misma del rey David dejaron una huella profunda en el mundo israelita, que en él vio prefigurado al Mesías, al Ungido por el Señor para hacer realidad las grandes promesas y esperanzas del pueblo de su elección.

Contenido y composición de los libros

Las particularidades del nacimiento de Samuel y de su relación desde niño con el sacerdote Elí se hallan recogidas en 1 S 1.1--2.11. Asociados a Elí en el servicio del santuario de Silo, estaban sus hijos, Ofni y Finees, igualmente sacerdotes (1 S 1.3); pero «los hijos de Elí eran hombres impíos, que no tenían conocimiento de Jehová» (1 S 2.12).

En uno de los muchos enfrentamientos con los filisteos, Israel resultó vencido, «el Arca de Dios fue tomada y murieron los dos hijos de Elí» (1 S 4.11; cf. 4.1b--5.2). El conocimiento de estas desgracias precipitó la muerte del anciano sacerdote (1 S 4.18). 

Entonces Samuel, a quien Dios ya había llamado a ser profeta (1 S 3), comenzó a dirigir a Israel también como juez (1 S 7. 2-17), lo cual hizo hasta que el pueblo expresó el deseo de tener «un rey que nos juzgue, como tienen todas las naciones» (1 S 8.5).

La institución de la monarquía se presenta en 1 Samuel como una concesión de Dios a este deseo popular, pero en ningún modo significa que él renunciara a ejercer la autoridad última sobre Israel, del cual es el verdadero y definitivo Rey. 

Por eso, a renglón seguido de aquella concesión, las palabras del profeta Samuel exhortan con vehemencia al pueblo: «Si teméis a Jehová y lo servís, si escucháis su voz y no sois rebeldes a la palabra de Jehová, si tanto vosotros como el rey que reina sobre vosotros servís a Jehová, vuestro Dios, haréis bien» (1 S 12.14).

Saúl, el primer rey de Israel, fue presa de un fuerte desequilibrio emocional, manifestado de modo violento en la persecución de que hizo objeto a David, tan encarnizada que obligó a este a convertirse en fugitivo y hasta a ofrecerse como mercenario a los filisteos (1 S 16--30). 

La historia de Saúl, de David y de las abruptas relaciones entre el uno y el otro, se presenta como un cuadro lleno de contrastes, luminoso al evocar la espléndida trayectoria ascendente del joven David, y sombrío cuando considera la figura de Saúl, con la imparable decadencia de su personalidad y la tragedia que rodea su muerte y la de sus hijos en la batalla de Gilboa (1 S 31).

El relato del dramático final del rey, con que se cierra el Primer libro de Samuel (=1S) prosigue al comenzar el segundo. Aquí se muestra a un David emocionado que, en homenaje póstumo a Saúl y a su hijo Jonatán, pronuncia una endecha donde resuena vibrante el estribillo: «¡Cómo han caído los valientes!» (2 S 1.19,25,27; cf. v. 17-27). 

Más tarde, pasados esos acontecimientos, David se dirigió a Hebrón, donde fue proclamado «rey sobre la casa de Judá» (2 S 2.1-4), y más tarde sobre Israel (2 S 5.1-5). Según el autor de 1 y 2 de Samuel, 

David contaba «treinta años cuando comenzó a reinar... Reinó en Hebrón sobre Judá durante siete años y seis meses, y reinó en Jerusalén treinta y tres años sobre todo Israel y Judá» (2 S 5.4-5; cf. v. 1-5). 

El resto de 2 Samuel está enteramente dedicado a los hechos ocurridos durante el reinado de David y a las circunstancias en que este se desarrolló: la recuperación del Arca del pacto, los aciertos y desaciertos del monarca, sus campañas militares y las sublevaciones que hubo de reprimir. 

Los capítulos finales son como apéndices, en los cuales figura una reproducción del Salmo 18 (cap. 22) y la reseña de un censo nacional ordenado por David (2 S 24.1-9).


Esquema del contenido:

1. Infancia de Samuel, profeta y juez sobre Israel (1.1--7.17)
2. Institución de la monarquía de Israel (8.1--12.25)
3. Luces y sombras del reinado de Saúl (13.1--15.35)
4. David, ungido rey para suceder a Saúl (16.1--31.13)

_____________________________________________________________________
Follow on Facebook TBM-Missions: https://www.facebook.com/roberto.bonillacea
Sitio Web Dedicado a Video: TBM-Missions TV

Comentarios

NOVEDADES

Regocijaos en el Señor

Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos! (Filipenses 4:4) Jesús es el motivo de mi sonrisa, porque en su presencia encuentro la verdadera alegría. No es una alegría pasajera que depende de las circunstancias, sino una paz duradera que trasciende las dificultades. En medio de las dificultades de la vida, puedo confiar en que él está a mi lado, tomándome de la mano y guiándome por el camino seguro. La sonrisa que Jesús pone en mi rostro es un reflejo de su amor inconmensurable. Cuando miro la cruz, recuerdo el sacrificio que él hizo por mí y mi corazón se llena de gratitud. Él me amó primero, incluso cuando todavía estaba perdido. Este amor incondicional me sostiene y me da fuerzas para afrontar cada nuevo día con esperanza. Las promesas de Jesús son fuentes de alegría. Él nos prometió vida abundante y en su palabra encuentro consuelo y dirección. Cuando estoy cansado, encuentro descanso en sus brazos. Cuando estoy triste, él es mi alegría. Cuando soy débil, él es mi f...

¿Qué debo hacer cuando no logro entender?

Lo secreto le pertenece al Señor nuestro Dios, pero lo revelado nos pertenece a nosotros y a nuestros hijos para siempre, para que obedezcamos todas las palabras de esta ley. (Deuteronomio 29:29) Moisés llegaba al final de su vida. Él estaba consciente de que moriría poco después sin lograr entrar a la "Tierra Prometida". En sus últimas palabras para el pueblo de Israel, él afirmó que existen cosas encubiertas para nosotros. Son cosas que no entenderemos jamás en esta vida, pues huyen a nuestra comprensión humana. Hay tres actitudes que nos pueden ayudar a lidiar con lo que no logramos entender: Confianza - Aun cuando no entendamos lo que sucede, podemos confiar en el Señor, pues sabemos que él conoce lo que es mejor para nosotros. Obediencia - No necesitamos entender para obedecer. La confianza nos lleva a obedecer aunque no entendamos todo. Humildad - Obedecer sin comprender, también exige humildad. La humildad nos ayudará a aceptar aquello que no entendemos. Confía y obede...

Conectado con Dios

En el mundo acelerado en el que vivimos, es fácil quedar atrapado en las redes sociales, los juegos, la música y todas las distracciones que nos ofrece la vida moderna.  Pero como cristianos, es esencial que recordemos este versículo: Clama a mí y te responderé; te daré a conocer cosas grandes e inaccesibles que tú no sabes. (Jeremías 33:3) La tecnología nos permite estar conectados con el mundo, pero a veces nos olvidamos de conectarnos con Dios. Él siempre está dispuesto a escuchar nuestras oraciones, responder nuestras preguntas y revelarnos maravillas que van más allá del entendimiento humano. La oración es nuestra conexión directa con Dios. Conectarnos con Dios no significa abandonar nuestra vida cotidiana, sino que lo incluimos en todos los aspectos de la misma. Al comenzar el día con oración, dar gracias por sus bendiciones, buscar su guía en tiempos de duda y compartir su mensaje de amor y esperanza con los demás, estamos verdaderamente conectados con Dios. A medida que bus...