Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

La Biblia y la tecnología - Parte 3


La tecnología y la Biblia
~~~~~~~~~~~~~~~~~~
 
Continua de: Parte 2
~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 
 
Podríamos citar más ejemplos, pero ahora nos concentraremos en la relación que tiene la Biblia con avances tecnológicos de nuestra época.

¿Pueden acaso mencionarse productos modernos e inimaginables para los escritores de las Escrituras?. Veamos algunos ejemplos en el libro de Apocalipsis o Revelación:

Televisión y satélite:

“...se le dio poder de DAR VIDA A LA IMAGEN del primer monstruo, para que aquella IMAGEN HABLARA e hiciera matar a todos los que no la adorasen.” (13:15)

Control por computadora:

“...hizo que a todos... les pusieran una marca en la mano derecha o en la frente. Y nadie podía comprar ni vender, si no tenía la marca o el nombre del monstruo o el número de su nombre.” (13:16,17)

Helicópteros y tanques:

“Las langostas parecían caballos preparados para la guerra; en la cabeza llevaban algo semejante a una corona de oro, y su cara tenía apariencia humana. Tenían cabello como de mujer y sus dientes parecían de león. Sus cuerpos estaban protegidos con una especie de armadura de hierro, y el ruido de sus alas era como el de muchos carros tirados por caballos cuando entran en combate.

Sus colas armadas de aguijones, parecían de alacrán, y en ellas tenían poder para hacer daño a la gente...” (9:7-10)

“...Y los caballos tenían cabeza como de león, y de su boca salía fuego, humo y azufre... Porque el poder de los caballos estaba en su boca y en su cola; pues sus colas parecían serpientes y dañaban con sus cabezas.” (9:17b-19)

El profeta Zacarías describe los efectos de la bomba atómica:

“... a su gente se le pudrirá la carne en vida, y se le pudrirán los ojos en sus cuencas y la lengua en la boca”. (Zacarías 14:12b)

Quizás se alegue que no se emplea un lenguaje muy claro, pero ¿cómo podía una persona contemporánea de Jesús describir productos de nuestros tiempos sino comparándolos con elementos de su época?.

En Israel, un grupo de ocho científicos se reunió para diseñar programas en computadoras especiales para encontrar e intentar descifrar lo que por tantas generaciones habían estado buscando: los códigos entretejidos en el texto hebreo, como “mensajes en clave” de parte de Dios para Su Pueblo, la firma de Dios en Su Palabra.

Sorprendentemente, al empezar sus investigaciones se encontraron con que tenían razón, al extremo de llevar a aquellos que tuvieron contacto con el hallazgo, a reconocer a Jesús como su Mesías. Inicialmente programaron las computadoras, alimentándolas con el texto bíblico en hebreo. Luego diseñaron varios procedimientos; uno de ellos fue quitar todos los espacios entre palabras, asignando a cada letra un número. Enseguida empezaron a asociar las letras correspondientes a la secuencia 1, 7, 50, 100, 150, .... hallando palabras relacionadas con el texto, mensajes breves sobre el libro examinado, alusiones a Jesús como el verdadero Mesías de los judíos (y esto en el Antiguo Pacto, anterior a la venida de Jesús), el nombre de hebreo de Dios (YHWH), la palabra ley (TORAH), y hasta una historia breve del pueblo judío hasta el día de hoy.

Sin duda que no lo podemos atribuir al azar o a la casualidad. Contempla la aparición de la computadora, como instrumento para descifrar estos códigos, y sugiere la autoría de Dios no solo de estos mensajes sino de toda la Biblia. Pues cuando los investigadores, quitaban una sola palabra al texto, veían desaparecer los mensajes. La Biblia posee una asombrosa unidad.

¿No es de destacar que la Biblia haya sido impresa a lo largo del tiempo en diversos materiales por medio del hombre creyente, teniendo que inventarse primero la imprenta, luego la computadora, para que podamos aprovechar su lectura y estudio en pro de nuestra salud moral y espiritual?.

Concluimos diciendo: 
“La Tecnología tiene 
demasiado que ver con la Biblia”.
~~~~~
~~~
~

Comentarios

NOVEDADES

"¿Debe o no, una iglesia dar el diez por ciento de las ofrendas que recibe?"

"¿Qué dice la Biblia acerca del diezmo?" Diezmar / ofrendar debe ser un gozo, una bendición.  Tristemente, casi nunca es ese el caso en la iglesia de hoy. Diezmar es un asunto con el que muchos cristianos luchan dia a dia. En muchas iglesias locales ponen demasiado énfasis en diezmar. Al mismo tiempo, muchos cristianos rehúsan someterse a la exhortación bíblica tocante a ofrendar al Señor. Diezmar es un concepto del Antiguo Testamento. El diezmo era un requisito de la ley en la cual todos los Israelitas ofrendaban al tabernáculo / templo el 10% de todo lo que ganaban y hacían crecer ( Levítico 27:30; Números 18:26; Deuteronomio 14:23; 2 Crónicas 31:5 ).  El Nuevo Testamento en ninguna parte ordena, o aún recomienda que los cristianos se sometan a un sistema legalista de diezmar.  Pablo declara que los creyentes deberían apartar una porción de sus ingresos a fin de dar soporte a la iglesia ( 1 Corintios 16:1-2 ). El Nuevo Testamento en ningún lugar señala un cierto porcent...

Eres un canal de bendición para tu prójimo

Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios. Hebreos 13:16) ¿Alguna vez te has parado a pensar en el impacto que tu vida tiene en las personas que te rodean? A menudo creemos que para marcar la diferencia necesitamos hacer grandes cosas, pero la verdad es que cada acto de amor y generosidad cuenta. Una sonrisa, una palabra de aliento o un simple gesto de ayuda pueden transformar el día de alguien. Dios nos ha llamado a ser canales de bendiciones. Él nos da talentos, recursos y oportunidades para compartir con los demás. Cuando tendemos la mano a los necesitados, reflejamos el amor de Cristo y difundimos esperanza. Nuestra vida adquiere un propósito mayor cuando dejamos de mirar solo nuestras propias necesidades y empezamos a ver a los demás con compasión. Incluso en tiempos difíciles, puedes ser un instrumento de Dios. Tal vez una palabra reconfortante tuya sea justo lo que alguien necesita escuchar. Ayudar no es solo dar algo material...

El Señor nos oye en el día de angustia

Que el Señor te oiga en momentos de angustia; que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob. (Salmo 20:1) Cuando todo parece desmoronarse y nuestras almas están abatidas, hay una promesa que brilla como la luz en la oscuridad: el Señor nos escucha en el día de la angustia. Este breve, pero profundo versículo, revela el corazón de un Dios que no es indiferente a nuestro sufrimiento. Él no se limita a observar desde lejos, sino que inclina sus oídos al clamor sincero de quienes lo buscan. El salmista habla con certeza: «Que el Señor te oiga…». Nos reconforta saber que no estamos solos cuando el miedo llama a la puerta, cuando los planes fallan o cuando se nos acaban las fuerzas. La oración, en este contexto, no es un acto religioso vacío, sino un encuentro con el Dios vivo, que nos ayuda, nos protege y nos fortalece. Y todavía hay más: «que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob». El nombre de Dios no es solo un título. Es una expresión de su carácter, su fidelidad, su pacto. El ...