Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

Intelectual

  

 Educación Cristiana. 

Crecimiento físico e intelectual

Orientación

El desarrollo de destrezas intelectuales es una jerarquía bien documentada. 

El desarrollo de destrezas intelectuales es tan observable como ver la forma en que una persona va ganando destrezas físicas. 

La selección de actividades de aprendizaje de un educador cristiano debe tomar en cuenta la etapa intelectual de sus estudiantes.


Objetivos de aprendizaje

Al final de esta lección, los participantes podrán

• Correlacionar la madurez física con el desarrollo cognitivo

• Identificar cuatro etapas de la teoría de Piaget sobre desarrollo intelectual


Actividad introductorio: Crecimiento físico

Los cambios que ocurren a través de la vida afectan la forma en que enseñamos. Estoy asumiendo que todos sabemos lo suficiente de biología como para comprender la forma en que crece el cuerpo. 

Quiero que lo apliquemos a la forma en que enseñamos.

Piense en cinco edades: del nacimiento hasta 4 años; 5 a 11; 12 a 18; madurez (19-65), y la tercera edad. Recuerde que nos estamos refiriendo SÓLO a lo físico. 

Escriba las características físicas de esa edad. 

¿Cuáles son los elementos físicos de que se trata?

 ¿Qué implican éstos para la forma en que enseñamos o qué les debemos enseñar en educación cristiana? 

Considere el medio ambiente físico (¿cómo debe ser el aula?), sus limitaciones, etc.

Finalmente, diseñe un aula de escuela dominical para ese grupo específicamente.

Para ser líder educacional en la iglesia, debe relacionarse bien con elementos del principio hasta el final de la vida y saber algo de cada nivel de edades. 


En la iglesia local usted será la o el experto.

Algunas personas sabrán algo acerca de cada nivel, pero usted sabrá responder en todos los niveles y, al capacitar a líderes claves, deberá cerciorarse que también consideren todos los niveles como un todo.

Acabamos de demostrar de cuántos elementos debemos estar conscientes en el área de desarrollo físico. 

Con frecuencia no pensamos en todas estas cosas y sencillamente hacemos las cosas como hemos visto que las hacen en alguna parte. Tenemos que ser intencionales.


El desarrollo del pensamiento

Además del crecimiento físico, también crecemos intelectualmente. En su Guía de Estudio llenaron una gráfica sobre la teoría de Piaget de desarrollo intelectual. 

Veámosla ahora.

El psicólogo suizo de nombre Jean Piaget comenzó a estudiar la forma en que pensamos. 

Llegó a la conclusión de que al desarrollarnos no sólo pensamos más sino también de diferentes maneras. 

Tanto la cantidad como la cantidad del pensamiento va cambiando. Elaboró cuatro etapas.


Etapas de desarrollo según Piaget

1ª. etapa—desde el nacimiento hasta 2 años de edad

En esta etapa los niños creen que todos los juguetes del mundo les pertenecen aunque sean de alguien más. “Si los veo, son míos. Me pertenecen”. 

Los niños de esta edad cuentan con destrezas básicas de comunicación. Todavía no hablan en frases completas, sino que indican y comunican lo que desean. 

Necesitan un aula llena de objetos que puedan tocar y experimentar. Sus juegos no son ordenados ni organizados.

2ª. etapa—2 a 7 años

Aquí comienzan a trabajar con símbolos e imágenes. Las palabras comienzan a cobrar significado. Comienzan a disfrutar de libros de imágenes y a relacionarlas con palabras. 

Los juegos comienzan a cobrar significado para ellos. 

Pueden pretender que son soldados, cocineras o conductores de coches. 

Comienzan a imitar las acciones de los adultos. Y al final de este período hasta pueden comenzar a escribir algunas palabras. 

Ya hablan en frases completas. 

Sus procesos de pensamiento se están desarrollando. Comienzan a comprender que otras personas también tienen pensamientos. 

No todos piensan como ellos. 

No todos los juguetes del mundo les pertenecen. 

Pueden comenzar a pensar conscientes de los demás.

3ª. etapa —8 a 11 años

Los niños comienzan a pensar en modelos y sistemas. 

Pueden organizar o clasificar sus pensamientos. Comienzan a hacer matemáticas, pero todavía no pueden con la raíz cuadrada. 

Para ello se necesita pensar en otro nivel más alto. 

En esta edad quieren tener las respuestas correctas. 

Todos alzan la mano cuando se hace una pregunta. 

Cada pregunta debe tener la respuesta apropiada. 

Les gusta llenar blancos. 

Un currículo de educación cristiana debe basarse en datos muy básicos. 

En esta edad comienzan a disfrutar de la memorización de versículos bíblicos.

Pueden aprender herramientas que usarán después en la vida, por ejemplo, localizar los libros de la Biblia. 

En la escuela dominical, después de una historia, antes de hablar de su significado, la o el maestro puede hacer preguntas de datos sobre la misma. 

En ocasiones los niños pueden vestirse como personajes bíblicos y dramatizar la historia. 

El enfoque se debe hacer en las respuestas correctas de la historia. 

Sólo hasta después que los datos o hechos se hayan declarado, podremos preguntar sobre el mensaje de la historia.

4ª. etapa—12 años hasta la madurez

Esta etapa comienza como a los 12 años y continúa desarrollándose hasta la madurez. 

Con frecuencia nos referimos a la misma como la etapa de operaciones formales. 

Ahora podemos manipular nuestros pensamientos. 

Podemos pensar sobre ideas y conceptos y no simplemente en objetos. 

Podemos comenzar a unir ideas para sacar otras nuevas. Aprendemos a discutir, argüir, usar la lógica. 

El uso de la lógica es la habilidad que comienza a crecer en la adolescencia. 

La discusión es la prueba de la habilidad de uno de pensar y forma parte muy importante de la adolescencia. 

Piense en las tareas que se le encargaban en esta edad y compárelas con las de la universidad. Escribió ensayos que le demandaban pensar en estos términos. 

Tuvo que pensar en la idea principal y luego en ideas de apoyo.

Pida a los adolescentes que pretendan ser sus padres. 

¿Cuál sería el elemento más difícil como padres de adolescentes? 

Pídales que intercambien lugares en su imaginación.

La exposición a una cultura diferente de la propia durante los años universitarios marca la diferencia en la vida de un estudiante porque expande la forma de ver el mundo. 

Cuando somos muy jóvenes creemos que todo el mundo es como nosotros o que debería serlo. Al expandir nuestro pensamiento podemos comprender que otras culturas tienen algo que enseñarnos, incluso sobre lo que significa ser cristiano. 

Los niños de 10 años de edad no pueden pensar de esta manera. 

Tendrían que decir que sus formas son las correctas o cederlas ante otras. 

Un estudiante universitario o mayor podrá ver las verdades desde todos los puntos de vista e integrarlas.

En esta edad podemos comenzar a pensar en ideas abstractas como la gracia de Dios o el amor cristiano. Podemos pensar en sistemas doctrinales.

En el plano de los niños, la doctrina es simple catecismo, como memorización de los Diez Mandamientos y versículos bíblicos, pero el estudio doctrinal entre adultos es más analítico.

¿Recuerdan la gráfica de etapas de aprendizaje expandido? 

Este nivel de operaciones formales es requerido antes de ser capaces de hacer análisis, síntesis y aplicaciones. 

Debemos comenzar a usar estos tipos de destrezas en el aula. Se deben introducir gradualmente.


Repaso

A manera de repaso, busque los objetivos de aprendizaje que incluimos al principio de esta lección.

¿Puede usted ahora...

• Correlacionar la madurez física con el desarrollo cognitivo?

• Identificar cuatro etapas de la teoría de Piaget sobre desarrollo intelectual?


Hacia adelante

Esta lección provee el trasfondo para el desarrollo físico e intelectual. 

A fin de proveer una base más completa de un enfoque de desarrollo, en la siguiente lección estudiaremos otros tipos de desarrollo humano.


Asignación de tarea

Escriban en su diario sobre sus experiencias en las diferentes etapas de su vida cuando los maestros entienden bien o no las necesidades de esa etapa. Discutan también la pregunta: ¿Pueden los niños entender conceptos doctrinales?


Resumen final

El desarrollo intelectual se basa en pasos fundamentales previos. Para subir, usted coloca un pie a la vez.




____________________________________________________________________________________________________________________________________
Departamento de Desarrollo Ministerial de la Iglesia del Nazareno, Kansas City, MO USA. Todos los derechos reservados., Usado con permiso. Ministerio, C.M.D.C.P.L.N. en El Salvador.

Comentarios

NOVEDADES

Regocijaos en el Señor

Regocijaos en el Señor siempre. Otra vez digo: ¡Regocijaos! (Filipenses 4:4) Jesús es el motivo de mi sonrisa, porque en su presencia encuentro la verdadera alegría. No es una alegría pasajera que depende de las circunstancias, sino una paz duradera que trasciende las dificultades. En medio de las dificultades de la vida, puedo confiar en que él está a mi lado, tomándome de la mano y guiándome por el camino seguro. La sonrisa que Jesús pone en mi rostro es un reflejo de su amor inconmensurable. Cuando miro la cruz, recuerdo el sacrificio que él hizo por mí y mi corazón se llena de gratitud. Él me amó primero, incluso cuando todavía estaba perdido. Este amor incondicional me sostiene y me da fuerzas para afrontar cada nuevo día con esperanza. Las promesas de Jesús son fuentes de alegría. Él nos prometió vida abundante y en su palabra encuentro consuelo y dirección. Cuando estoy cansado, encuentro descanso en sus brazos. Cuando estoy triste, él es mi alegría. Cuando soy débil, él es mi f...

¿Qué debo hacer cuando no logro entender?

Lo secreto le pertenece al Señor nuestro Dios, pero lo revelado nos pertenece a nosotros y a nuestros hijos para siempre, para que obedezcamos todas las palabras de esta ley. (Deuteronomio 29:29) Moisés llegaba al final de su vida. Él estaba consciente de que moriría poco después sin lograr entrar a la "Tierra Prometida". En sus últimas palabras para el pueblo de Israel, él afirmó que existen cosas encubiertas para nosotros. Son cosas que no entenderemos jamás en esta vida, pues huyen a nuestra comprensión humana. Hay tres actitudes que nos pueden ayudar a lidiar con lo que no logramos entender: Confianza - Aun cuando no entendamos lo que sucede, podemos confiar en el Señor, pues sabemos que él conoce lo que es mejor para nosotros. Obediencia - No necesitamos entender para obedecer. La confianza nos lleva a obedecer aunque no entendamos todo. Humildad - Obedecer sin comprender, también exige humildad. La humildad nos ayudará a aceptar aquello que no entendemos. Confía y obede...

Conectado con Dios

En el mundo acelerado en el que vivimos, es fácil quedar atrapado en las redes sociales, los juegos, la música y todas las distracciones que nos ofrece la vida moderna.  Pero como cristianos, es esencial que recordemos este versículo: Clama a mí y te responderé; te daré a conocer cosas grandes e inaccesibles que tú no sabes. (Jeremías 33:3) La tecnología nos permite estar conectados con el mundo, pero a veces nos olvidamos de conectarnos con Dios. Él siempre está dispuesto a escuchar nuestras oraciones, responder nuestras preguntas y revelarnos maravillas que van más allá del entendimiento humano. La oración es nuestra conexión directa con Dios. Conectarnos con Dios no significa abandonar nuestra vida cotidiana, sino que lo incluimos en todos los aspectos de la misma. Al comenzar el día con oración, dar gracias por sus bendiciones, buscar su guía en tiempos de duda y compartir su mensaje de amor y esperanza con los demás, estamos verdaderamente conectados con Dios. A medida que bus...