Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

"¿Deben los cristianos guardar el Sabbath?"

Frecuentemente se dice que “Dios instituyó el Sabbath en el Edén,” esto por la conexión entre el Sabbath y la creación en Éxodo 20:11.

Aunque Dios descansó en el séptimo día (Génesis 2:3), bosquejando una futura ley del Sabbath, no hay ningún registro bíblico del Sabbath antes de que los hijos de Israel dejaran la tierra de Egipto. 

En ninguna parte de la Escritura existe ni una pequeña referencia de que la observación del Sabbath fue practicada desde Adán hasta Moisés.

La Palabra de Dios es muy clara en que la observancia del Sabbath fue una señal especial entre Dios e Israel: “Y Moisés subió a Dios; y Jehová lo llamó desde el monte, diciendo: 

Así dirás a la casa de Jacob, y anunciarás a los hijos de Israel: Vosotros visteis lo que hice a los egipcios, y cómo os tomé sobre alas de águilas y os he traído a Mí. 

Ahora pues, si diereis oído a Mi voz, y guardareis Mi pacto, vosotros seréis Mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque Mía es toda la tierra.” (Éxodo 19:3-5)

“Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo. 

Señal es para siempre entre Mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó.” (Éxodo 31:16-17)

En Deuteronomio 5, Moisés reafirma los diez mandamientos a la siguiente generación de israelitas. 

Aquí, después del mandamiento de la observancia del Sabbath en los versos 12-14, Moisés da la razón del por qué el Sabbath fue dado a la nación de Israel. 

“Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.” (Deuteronomio 5:15)

Nótese las palabras “por lo cual.” 

No fue la intención de Dios el dar a Israel el Sabbath para que recordaran la creación, sino para que recordaran su esclavitud en Egipto y la liberación del Señor. Nótense también los requerimientos para la observancia del Sabbath: 

La persona que se encontraba bajo la ley del Sabbath, no podía salir de su casa en Sabbath (Éxodo 16:29), no podía hacer un fuego (Éxodo 35:3), ni tampoco provocar que alguien más trabajara (Deuteronomio 5:14). La persona que quebrantara la ley del Sabbath era condenada a muerte (Éxodo 31:15; Números 15:32-35).

Una revisión de los pasajes del Nuevo Testamento nos muestra cuatro puntos importantes;

(1). Cuando Cristo se apareció en Su forma resucitada, (y el día es mencionado), siempre se dice que es el primer día de la semana (Mateo 28:1, 9, 10; Marcos 16:9; Lucas 24; 1, 13, 15; Juan 20:19,26) 

(2). La única vez que es mencionado el Sabbath desde el libro de Hechos hasta Apocalipsis, es por propósitos evangelísticos hacia los judíos y usualmente el lugar es una sinagoga (Hechos capítulos 13 –18). 

Pablo escribió, “Me he hecho a los judíos como judío, para ganar a los judíos; a los que están sujetos a la ley (aunque yo no esté sujeto a la ley) como sujeto a la ley, para ganar a los que están sujetos a la ley.” (1 Corintios 9:20) 

Pablo no iba a la sinagoga a tener compañerismo y edificar a los santos, sino para convencer y salvar a los perdidos. 

(3). A partir de que Pablo declaró “...desde ahora me iré a los gentiles.” (Hechos 18:6), jamás volvió a mencionarse el Sabbath. Y 

(4). En vez de sugerir adherirse a la observancia del Sabbath, el recordatorio del Nuevo Testamento implica lo opuesto (incluyendo la excepción del anterior punto 3, encontrado en Colosenses 2:16).

Examinando más de cerca el anterior punto 4, vemos que no hay obligación para el creyente del Nuevo Testamento de guardar el Sabbath, y también nos muestra que la idea de que el domingo sea “El Sabbath cristiano” tampoco es bíblica. 

Como expusimos anteriormente, hay una ocasión en que el Sabbath es mencionado después de que Pablo comenzó a enfocarse en los gentiles, 

“Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.” (Colosenses 2:16-17)

El Sabbath judío fue abolido en la cruz donde Cristo murió... “anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola en la cruz.” (Colosenses 2:14)

Esta idea es repetida más de una vez en el Nuevo Testamento; “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. 

El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace.” (Romanos 14:5-6ª) “...mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios 

¿Cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar? Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años.” (Gálatas 4:9-10)

Pero algunos argumentan que un mandato hecho por Constantino en el año 321 de nuestra era “cambió” el Sabbath, de sábado a domingo. 

¿En qué día se reunía la iglesia primitiva para adorar? 

La Escritura nunca menciona una reunión de creyentes en Sabbath (sábado) para adorar y tener compañerismo. Sin embargo, hay pasajes muy claros que mencionan el primer día de la semana. 

Por ejemplo, Hechos 20:7 dice que “El primer día de la semana, reunidos los discípulos para partir el pan,...” 

En 1 Corintios 16:2 Pablo exhorta a los creyentes corintios “Cada primer día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado...” Puesto que Pablo designa esta ofrenda como “servicio” en 2 Corintios 9:12, esta colecta debe haber estado relacionada con la adoración del servicio dominical en la asamblea cristiana. 

Históricamente el domingo, no el sábado, era normalmente el día de reunión para los cristianos en la iglesia, y su práctica data del primer siglo.

El Sabbath fue dado a Israel y no a la iglesia. El Sabbath sigue siendo sábado, no domingo y jamás ha sido cambiado. Pero el Sabbath es parte de la Ley del Antiguo Testamento y los cristianos son libres de la carga de la Ley (Gálatas 4:1-26; Romanos 6:14). 

La observancia del Sabbath no es requerida a los cristianos – (sea sábado o domingo). El primer día de la semana, domingo, el día del Señor (Apocalipsis 1:10), celebra la Nueva Creación, con Cristo como nuestra Cabeza resucitada. 

No estamos obligados a seguir el Sabbath Mosaico – descansando; sino que somos libres de seguir al Cristo resucitado -- sirviéndole. 

El apóstol Pablo dijo que cada cristiano individualmente debe decidir si observa el descanso del Sabbath o no. “Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. 

Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.” (Romanos 14:5) Debemos adorar a Dios cada día, no sólo en sábado o domingo.

_________________________________________________________________________________
Follow on Facebook TBM-Missions: https://www.facebook.com/roberto.bonillacea
Sitio Web Dedicado a Video: TBM-Missions TV

Comentarios

NOVEDADES

"¿Debe o no, una iglesia dar el diez por ciento de las ofrendas que recibe?"

"¿Qué dice la Biblia acerca del diezmo?" Diezmar / ofrendar debe ser un gozo, una bendición.  Tristemente, casi nunca es ese el caso en la iglesia de hoy. Diezmar es un asunto con el que muchos cristianos luchan dia a dia. En muchas iglesias locales ponen demasiado énfasis en diezmar. Al mismo tiempo, muchos cristianos rehúsan someterse a la exhortación bíblica tocante a ofrendar al Señor. Diezmar es un concepto del Antiguo Testamento. El diezmo era un requisito de la ley en la cual todos los Israelitas ofrendaban al tabernáculo / templo el 10% de todo lo que ganaban y hacían crecer ( Levítico 27:30; Números 18:26; Deuteronomio 14:23; 2 Crónicas 31:5 ).  El Nuevo Testamento en ninguna parte ordena, o aún recomienda que los cristianos se sometan a un sistema legalista de diezmar.  Pablo declara que los creyentes deberían apartar una porción de sus ingresos a fin de dar soporte a la iglesia ( 1 Corintios 16:1-2 ). El Nuevo Testamento en ningún lugar señala un cierto porcent...

El Señor nos oye en el día de angustia

Que el Señor te oiga en momentos de angustia; que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob. (Salmo 20:1) Cuando todo parece desmoronarse y nuestras almas están abatidas, hay una promesa que brilla como la luz en la oscuridad: el Señor nos escucha en el día de la angustia. Este breve, pero profundo versículo, revela el corazón de un Dios que no es indiferente a nuestro sufrimiento. Él no se limita a observar desde lejos, sino que inclina sus oídos al clamor sincero de quienes lo buscan. El salmista habla con certeza: «Que el Señor te oiga…». Nos reconforta saber que no estamos solos cuando el miedo llama a la puerta, cuando los planes fallan o cuando se nos acaban las fuerzas. La oración, en este contexto, no es un acto religioso vacío, sino un encuentro con el Dios vivo, que nos ayuda, nos protege y nos fortalece. Y todavía hay más: «que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob». El nombre de Dios no es solo un título. Es una expresión de su carácter, su fidelidad, su pacto. El ...

Formación Pastoral (5. Pruebas)

El líder crece en medio de las pruebas - Las diversas formas de una prueba Las tardes cálidas y llenas de placidez en familia constituían algo que nunca previó Abraham. Sara, su esposa, junto a las siervas atendiendo los quehaceres domésticos. Los negocios atravesando su mejor período y, en la mayoría de los casos, con una tendencia a crecer. Y en el inmenso solar, su hijo con otros chicos de su edad. ¿Qué más le podía pedir a Dios?. Estaba orgulloso de cuanto había acontecido en su existencia. Ocasionalmente cuando veía morir la tarde y la brisa bañaba con frescura aquél territorio, solía recordar los años de espera. Al comienzo se desesperaba pensando que jamás se materializarían en su existencia las promesas divinas. Vino luego un período que podía llamar de resignación, y por último, –por cosas paradójicas de la vida—el reverdecer de la fe tras cada nuevo encuentro con Dios quien le reafirmaba las promesas. ¿Pruebas?¿Momentos difíciles? Esos dos conceptos sonaban lejanos. Si en alg...