Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

La existencia de Dios.

FUNDAMENTOS BÍBLICOS


INTRODUCCIÓN - PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA BIBLIA

Es importante y necesario que todos los seres humanos que han aceptado que hay un Dios, y que la Biblia es su revelación al hombre, se apliquen seriamente a descubrir su mensaje básico.

Muchos de aquellos que se hacen llamar cristianos parece que hacen esto en forma deficiente:

Versículos del Nuevo Testamento en los domingos, una Biblia que nunca se abre en casa, un recuerdo vago de unos cuantos relatos bíblicos.

No es extraño que con el encogerse de hombros y tan despreocupada actitud hacia la poderosa palabra de verdad de Dios, haya tanta confusión e incertidumbre en la vida y mente de tantas personas.

Por otra parte, están aquellos de poca preparación cristiana que deciden tratar de entender el mensaje de la Biblia, pero descubren que todo aquel a quien se acercan tratan de ofrecerles un conjunto de doctrinas y filosofías humanas que no reflejan fundamentalmente las palabras de la Biblia.

El propósito de Principios Básicos de la Biblia es analizar el mensaje de la Biblia de una manera ordenada y sistemática.

Está diseñado para que se lea de principio a fin como un libro, o para que se use alternativamente como un curso por correspondencia.

Las respuestas a las preguntas que van al final de cada estudio se deben completar al final de cada tema.

Reconocemos que algunos lectores se mostrarán reacios a la idea de contestar preguntas; en cambio preferirán hacer preguntas sobre áreas en las que tienen dudas, o discrepar de la interpretación que se da aquí.


ESTUDIO 1

DIOS

1.1 LA EXISTENCIA DE DIOS

“El que se acerca a Dios ha de creer que existe y que recompensa a los que le buscan” (Heb. 11:6).

El objeto de estos estudios es ayudar a aquellos que desean venir a Dios y que previamente han creído “que existe”; por lo tanto, no nos ocuparemos de la evidencia que confirma la fe en la existencia de Dios.

Un examen de la intrincada estructura de nuestro cuerpo (compárese con Sal. 139:14), el evidente diseño en una flor, o la contemplación de la inmensidad del espacio en una noche clara: estas e incontables otras cuidadosas reflexiones sobre la vida hacen que el ateísmo sea difícil de aceptar.

Creer que no hay Dios requiere, sin duda, más fe que creer que existe. Sin Dios no hay orden, propósito ni explicación última en el universo, y por lo tanto esto se refleja en la vida del ateo.

Teniendo esto presente, no es sorprendente que la mayoría de los seres humanos admitan cierto grado de creencia en un Dios, incluso en sociedades donde el materialismo es el “dios” predominante en la vida de la gente.

Pero hay una inmensa diferencia entre tener una noción vaga de que hay un poder superior, y estar realmente seguro de lo que él ofrece en retribución por darle un servicio fiel. Hebreos 11:6 destaca que: debemos creer que Dios existe Y que recompensa a los que le buscan.

Gran parte de la Biblia es un relato de la historia de Israel, el pueblo de Dios; una y otra vez se destaca que su aceptación de la existencia de Dios no estaba al mismo nivel que la fe que tenían en sus promesas.

Se les dijo por medio de su gran líder Moisés: “Aprende pues… y reflexiona en tu corazón que Jehová es Dios arriba en el cielo y abajo en la tierra, y no hay otro. Y guarda sus estatutos y sus mandamientos” (Deut. 4:39-40).

De este modo, se destaca lo mismo: una percepción en nuestro interior de que hay un Dios no significa que automáticamente somos aceptables a Dios.

Si seriamente convenimos en que realmente tenemos un Creador, debemos “guardar sus mandamientos”.

El propósito de esta serie de estudios es explicar lo que son estos mandamientos y cómo guardarlos. A medida que escudriñemos las Escrituras para hacer esto, encontraremos que nuestra fe en la existencia de Dios se fortalece.

“La fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios” (Ro. 10:17).

Asimismo, Isaías 43:9-12 muestra cómo un entendimiento de las profecías de Dios acerca del futuro nos hace saber que “yo mismo soy” (Is. 43:13), es decir, que el nombre de Dios, “yo soy el que soy”, es perfectamente cierto (Ex. 3:14).

El apóstol Pablo llegó a un pueblo llamado Berea, en lo que ahora es el norte de Grecia. Como de costumbre, predicó el evangelio (“las buenas nuevas”) de Dios; pero en vez de que la gente se limitara a aceptar la palabra de Pablo como garantía, “recibieron la palabra [de Dios, no de Pablo] con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así. Así que creyeron muchos de ellos” (Hch. 17:11-12).

Su creencia se debió a su mente sin prejuicios, al estudio habitual (“cada día”) y sistemático (“estas cosas”) de la Biblia.

Por lo tanto, el logro de la verdadera fe no se debió a que Dios haya hecho que súbitamente la obtuvieran por medio de alguna clase de cirugía espiritual al corazón, ajena a la palabra de Dios.

Así pues, ¿cómo pueden las personas del mundo que participan en alguna cruzada de Billy Graham  o en alguna asamblea pentecostal de avivamiento espiritual, salir de ellas como “creyentes”? ¿Cuánto estudio diario de la Escritura se ha hecho en estos casos?

Esta falta de una fe verdaderamente basada en la Biblia, explica sin duda el vacío que sienten después muchos de estos “conversos” en su experiencia cristiana, y por qué tantos se apartan del movimiento evangélico. El propósito de este curso de estudio es proporcionarle una estructura básica para su propio estudio sistemático de la Escritura, de manera que Ud. también pueda creer.

 A menudo se destaca en el relato de la predicación del evangelio la relación que hay entre oír el evangelio verdadero y tener una fe verdadera:

- “Muchos de los corintios, oyendo, creían y eran bautizados” (Hch. 18:8).

- “Dios escogió que los gentiles oyesen… la palabra del evangelioy creyesen” (Hch. 15:7)

- “Así predicamos, y así habéis creído” (1 Co. 15:11).

- La “semilla”, en la parábola del sembrador, “es la palabra de Dios”(Lc. 8:11); mientras que en la de la mostaza es la fe (Lc. 17:6). Por consiguiente, la fe viene por aceptar “la palabra de fe” (Ro. 10:8), “las palabras de la fe y de la buena doctrina” (1 Ti. 4:6), en un corazón que esté abierto a la creencia en Dios y en su palabra (Gálatas 2:2, compárese con He. 4:2).

- El apóstol Juan dice con respecto al relato escrito de la vida de nuestro Señor que “dice verdad, para que vosotros también creáis” (Jn. 19:35). Por eso a la palabra de Dios se le llama “verdad” (Jn. 17:17), para que nosotros creamos.

"Apoya a Este Ministerio"
Agradecemos a : rabclatino[dot]org 
YouTube googleplus 270813. 010720


YouTubegoogleplusfbemail

Comentarios

NOVEDADES

"¿Debe o no, una iglesia dar el diez por ciento de las ofrendas que recibe?"

"¿Qué dice la Biblia acerca del diezmo?" Diezmar / ofrendar debe ser un gozo, una bendición.  Tristemente, casi nunca es ese el caso en la iglesia de hoy. Diezmar es un asunto con el que muchos cristianos luchan dia a dia. En muchas iglesias locales ponen demasiado énfasis en diezmar. Al mismo tiempo, muchos cristianos rehúsan someterse a la exhortación bíblica tocante a ofrendar al Señor. Diezmar es un concepto del Antiguo Testamento. El diezmo era un requisito de la ley en la cual todos los Israelitas ofrendaban al tabernáculo / templo el 10% de todo lo que ganaban y hacían crecer ( Levítico 27:30; Números 18:26; Deuteronomio 14:23; 2 Crónicas 31:5 ).  El Nuevo Testamento en ninguna parte ordena, o aún recomienda que los cristianos se sometan a un sistema legalista de diezmar.  Pablo declara que los creyentes deberían apartar una porción de sus ingresos a fin de dar soporte a la iglesia ( 1 Corintios 16:1-2 ). El Nuevo Testamento en ningún lugar señala un cierto porcent...

El Señor nos oye en el día de angustia

Que el Señor te oiga en momentos de angustia; que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob. (Salmo 20:1) Cuando todo parece desmoronarse y nuestras almas están abatidas, hay una promesa que brilla como la luz en la oscuridad: el Señor nos escucha en el día de la angustia. Este breve, pero profundo versículo, revela el corazón de un Dios que no es indiferente a nuestro sufrimiento. Él no se limita a observar desde lejos, sino que inclina sus oídos al clamor sincero de quienes lo buscan. El salmista habla con certeza: «Que el Señor te oiga…». Nos reconforta saber que no estamos solos cuando el miedo llama a la puerta, cuando los planes fallan o cuando se nos acaban las fuerzas. La oración, en este contexto, no es un acto religioso vacío, sino un encuentro con el Dios vivo, que nos ayuda, nos protege y nos fortalece. Y todavía hay más: «que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob». El nombre de Dios no es solo un título. Es una expresión de su carácter, su fidelidad, su pacto. El ...

Eres un canal de bendición para tu prójimo

Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios. Hebreos 13:16) ¿Alguna vez te has parado a pensar en el impacto que tu vida tiene en las personas que te rodean? A menudo creemos que para marcar la diferencia necesitamos hacer grandes cosas, pero la verdad es que cada acto de amor y generosidad cuenta. Una sonrisa, una palabra de aliento o un simple gesto de ayuda pueden transformar el día de alguien. Dios nos ha llamado a ser canales de bendiciones. Él nos da talentos, recursos y oportunidades para compartir con los demás. Cuando tendemos la mano a los necesitados, reflejamos el amor de Cristo y difundimos esperanza. Nuestra vida adquiere un propósito mayor cuando dejamos de mirar solo nuestras propias necesidades y empezamos a ver a los demás con compasión. Incluso en tiempos difíciles, puedes ser un instrumento de Dios. Tal vez una palabra reconfortante tuya sea justo lo que alguien necesita escuchar. Ayudar no es solo dar algo material...