Ir al contenido principal

Tránslate / Traducción

SEMINARIO Ministerio Pastoral (1).

La ordenación y ética, 

Primera clase, para todo aquel qué desea aprender de lo que conlleva ser un servidor de Dios,

Este es un seminario abierto en línea para todo aquel que a nacido de nuevo, salvo por La  Gracia de Dios y anela obispado.

Juan 3:18.

Ser ordenado es una decisión que puede transformar su vida dándole una satisfacción personal y una misión para cumplir delante de Dios.  

Es un compromiso de predicar el evangelio y ministrar a la humanidad en el nombre de la Iglesia de Cristo.

Mateo 28:18-20.

Ser ordenado le autoriza a para dirigir cultos religiosos, oficiar las ceremonias de la religión cristiana incluyendo bodas (legales en los EEUU y muchos otros países) y funerales, y de celebrar las ordenanzas de la iglesia como el bautismo y la Santa Cena.  

En fin, usted podrá hacer crecer su ministerio cristiano como Dios le dirija.

Ser ordenado le permite usar un título formal delante de su nombre como Reverendo ( Rvdo.).  

Usted será merecedor del respeto y consideración que se acostumbra dar a ministros de organizaciones religiosas.

Ordenación por un proceso ordenado:

La ordenación se hace de una forma responsable y por un proceso planeado. 

En seguida enumeramos los requisitos mínimos que necesita cumplir la persona, según las reglas y disciplina de la iglesia, para ser considerado para la ordenación y ser seleccionado o elegido como ministro del evangelio.

Marcos 16:15-20.

Ordenación: El principio y no el final

La ordenación marca solo el principio de un proceso de educación, entrenamiento y discipulado en la teología pastoral para preparar al individuo a 

1) conducir cultos religiosos, 

2) celebrar las funciones sacerdotales/pastorales, y 

3)  administrar las ordenanzas de acuerdo a las prácticas y creencias de la iglesia.

Hechos 6:1-5, Romanos 15:16, Efesios 4:12-22.

Para ser considerado para la ordenación:

1. El candidato tiene que dar un testimonio comprensible y convincente de su conversión a Cristo. 

Esta explicación tiene que delinear una progresión desde el estado "perdido en pecado", a una condición de "salvo por gracia" mediante la fe en Jesucristo. 

Se tiene que identificar un momento de convicción, arrepentimiento y decisión, y dar evidencia de una vida nueva en Cristo.

2. El candidato tiene que dar un testimonio comprensible y convincente de su llamamiento al ministerio. 

Esta explicación tiene que hacer referencia de haber recibido dirección del Espíritu Santo y ser apoyada por experiencias de vida confirmando el llamamiento al ministerio. 

El candidato tiene que demostrar un compromiso serio y una consideración pensante de la responsabilidad requerida para cumplir con el ministerio.

3. El candidato tiene que dar una explicación coherente e informada sobre el ministerio a que Dios le ha llamado. 

El llamamiento tiene que ser a uno de los ministerios que la iglesia o denominación puede apoyar en principio y práctica. 

Ministerios comunes son el de pastor, consejero cristiano, educador cristiano, evangelista, misionero, capellán o músico.

4. El candidato tiene que haber recibido una preparación y tener experiencia en la obra, saber como predicar, oficiar en eventos especiales y celebrar las ordenanzas de la iglesia. 

También tiene que tener una disposición para seguir educándose para el ministerio, estudiando la Palabra de Dios y valiosa literatura cristiana que realmente le puede preparar en todos los aspectos del ministerio.

Discipulado pastoral después de la ordenación:

La iglesia o denominación comprende que el reclutamiento de hombres y mujeres al ministerio es una gran responsabilidad institucional, y debe hacer todo el esfuerzo necesario para conservar las intenciones nobles de sus candidatos; por lo cual continua discipulando y desarrollando los talentos de cada individuo llamado a servir.



Ordenación y ética profesional:

La ética profesional dicta que cada miembro del clero reconozca la ordenación de sus compañeros en el ministerio. 

Es Dios quien hace el llamamiento al ministerio y la iglesia que da la comisión. 

¿Quienes somos nosotros para dudar de Dios y de la decisión de una iglesia?

Sin embargo, puede que alguien dude de sus credenciales. 

Tome la crítica con gracia, pues no vivimos en un mundo perfecto. 

Es una lástima que haya falta de comunicación entre algunas iglesias, y que existen los celos denominacionales y las rivalidades entre el clero.

Todo miembro del clero ordenado debe respetar a sus compañeros en el ministerio y tener con ellos un espíritu de cooperación reconociendo que todos servimos al mismo Dios y su reino.

Habrá tiempos cuando es necesario demostrar su "carnet" identificándose como miembro del clero ordenado. 

Tenga su identificación a la mano para entrar a instituciones públicas como hospitales y cárceles.

Sin embargo, no se acostumbra presentar sus credenciales cada vez que visite otro ministerio o iglesia. 

Presentar sus credenciales sin que se lo pidan presenta dos problemas. 

1) Parece que está luchando por demostrar que es un clérigo legítimo, y esa actitud pone en duda su derecho ministerial y 

2) usted se puede parecer como un neófito porque a nadie le ha de interesar de cual iglesia viene. 

Todos servimos a Dios y el público no debe dar preferencia a uno sobre otro porque viene de tal iglesia o no. 



PREGUNTAS SOBRE LA LECCIÓN

1. ¿Cómo puede transformar su vida, ser ordenado al ministerio?

2. ¿Qué compromiso asume cuando es ordenado?

3. Mencione tres actividades a las cuales usted estaría autorizado a realizar cuando es ordenado al ministerio.

4. ¿Qué título puede utilizar delante de su nombre al ser ordenado?

5. ¿La ordenación debe tener algún criterio o proceso?

6. Mencione los 4 requisitos más importantes que debe cumplir un candidato para ser ordenado.

7. ¿Cuándo se es ordenado, significa que ya hemos logrado la meta y que podemos acomodarnos? Explique:

8. ¿Después de ser ordenado, debería seguir discipulándose, crececiendo, aprendiendo o ya no necesita estudiar más?

9. ¿Qué aprendió en esta lección acerca de la ética profesional?

Comentarios

NOVEDADES

"¿Debe o no, una iglesia dar el diez por ciento de las ofrendas que recibe?"

"¿Qué dice la Biblia acerca del diezmo?" Diezmar / ofrendar debe ser un gozo, una bendición.  Tristemente, casi nunca es ese el caso en la iglesia de hoy. Diezmar es un asunto con el que muchos cristianos luchan dia a dia. En muchas iglesias locales ponen demasiado énfasis en diezmar. Al mismo tiempo, muchos cristianos rehúsan someterse a la exhortación bíblica tocante a ofrendar al Señor. Diezmar es un concepto del Antiguo Testamento. El diezmo era un requisito de la ley en la cual todos los Israelitas ofrendaban al tabernáculo / templo el 10% de todo lo que ganaban y hacían crecer ( Levítico 27:30; Números 18:26; Deuteronomio 14:23; 2 Crónicas 31:5 ).  El Nuevo Testamento en ninguna parte ordena, o aún recomienda que los cristianos se sometan a un sistema legalista de diezmar.  Pablo declara que los creyentes deberían apartar una porción de sus ingresos a fin de dar soporte a la iglesia ( 1 Corintios 16:1-2 ). El Nuevo Testamento en ningún lugar señala un cierto porcent...

El Señor nos oye en el día de angustia

Que el Señor te oiga en momentos de angustia; que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob. (Salmo 20:1) Cuando todo parece desmoronarse y nuestras almas están abatidas, hay una promesa que brilla como la luz en la oscuridad: el Señor nos escucha en el día de la angustia. Este breve, pero profundo versículo, revela el corazón de un Dios que no es indiferente a nuestro sufrimiento. Él no se limita a observar desde lejos, sino que inclina sus oídos al clamor sincero de quienes lo buscan. El salmista habla con certeza: «Que el Señor te oiga…». Nos reconforta saber que no estamos solos cuando el miedo llama a la puerta, cuando los planes fallan o cuando se nos acaban las fuerzas. La oración, en este contexto, no es un acto religioso vacío, sino un encuentro con el Dios vivo, que nos ayuda, nos protege y nos fortalece. Y todavía hay más: «que te defienda el Nombre, el Dios de Jacob». El nombre de Dios no es solo un título. Es una expresión de su carácter, su fidelidad, su pacto. El ...

Eres un canal de bendición para tu prójimo

Y de hacer bien y de la ayuda mutua no os olvidéis; porque de tales sacrificios se agrada Dios. Hebreos 13:16) ¿Alguna vez te has parado a pensar en el impacto que tu vida tiene en las personas que te rodean? A menudo creemos que para marcar la diferencia necesitamos hacer grandes cosas, pero la verdad es que cada acto de amor y generosidad cuenta. Una sonrisa, una palabra de aliento o un simple gesto de ayuda pueden transformar el día de alguien. Dios nos ha llamado a ser canales de bendiciones. Él nos da talentos, recursos y oportunidades para compartir con los demás. Cuando tendemos la mano a los necesitados, reflejamos el amor de Cristo y difundimos esperanza. Nuestra vida adquiere un propósito mayor cuando dejamos de mirar solo nuestras propias necesidades y empezamos a ver a los demás con compasión. Incluso en tiempos difíciles, puedes ser un instrumento de Dios. Tal vez una palabra reconfortante tuya sea justo lo que alguien necesita escuchar. Ayudar no es solo dar algo material...